Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.
United Nations Department of Economic and Social Affairs Sustainable Development

ESCUELA DE FORMACIÓN POLITICA DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE LOSPUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA COLOMBIANA - OPIAC

    Description
    Intro

    La Iniciativa tiene sus antecedentes en la existencia de experiencias locales de escuelas comunitarias y en las reflexiones en diferentes escenarios respecto de cómo debe ser una educación propia, dada la necesaria tarea de prepararse para fortalecerse como cultura en medio de los procesos colonizadores. Parte de un conjunto de diagnósticos y de experiencia acumulada por un equipo técnico, en el marco de múltiples investigaciones, ejecución de proyectos y actividades de reflexión política y académica, durante cinco años, que arrojaron como resultado la necesidad enfocar los esfuerzos en la formación para el liderazgo dentro de los pueblos indígenas amazónicos.

    Objective of the practice

    El objetivo de la Escuela OPIAC es coadyuvar en la defensa de la vida, la autonomía y los territorios de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana, mediante la formación integral de liderazgos propios orientados a la incidencia, la participación política y el goce efectivo de sus derechos<br />
    individuales y colectivos.<br />
    La Escuela OPIAC tiene una propuesta clara frente al tema de la crisis ambiental. Ésta, es que la gestión del territorio se siga haciendo con base en los conocimientos tradicionales, que son los que garantizan que los bienes y servicios ambientales sigan existiendo, para beneficio no sólo de los<br />
    habitantes de la Amazonia, sino de todo el planeta, por la externalidades que la conservación del ecosistema amazónico representa.<br />
    Por otro lado, la Escuela le apuesta en la misma medida, al manejo de los jóvenes líderes indígenas de herramientas del mundo no Indígena que les permita dialogar con propiedad en los escenarios con actores interesados en incidir en los territorios amazónicos.<br />
    Así mismo, la Escuela considera la orientación y el ejercicio político y representativo de gran importancia para la conservación del manejo del territorio desde el conocimiento propio. En la Escuela se trabaja transversalmente el tema del liderazgo en todos los módulos.<br />
    Para fortalecer esta propuesta, y por el proceso lógico de crecimiento de la Escuela, se está<br />
    construyendo la Universidad Indígena Amazónica, un tejido colectivo entre jóvenes, abuelos, líderes.<br />
    La Escuela OPIAC fortalece la Gobernanza territorial desde el conocimiento tradicional de los<br />
    Pueblos Indígenas Amazónicos con tres principios: 1. Promoviendo la conservación de prácticas<br />
    ancestrales de relación con la naturaleza (sostenibilidad y conservación). 2. Generando en los<br />
    jóvenes líderes indígenas herramientas para el diálogo en espacios interculturales. 3. Impulsando la<br />
    igualdad de género para la administración y toma de decisiones en los territorios indígenas<br />
    amazónicos.<br />
    La iniciativa ha tenido 2 desafíos principales:<br />
    1. Los recursos que financian la iniciativa van directamente de la Cooperación Noruega - NORAD-, a<br />
    la Organización IndígenaOPIAC. Ha sido un reto la ejecución y legalización organizada y de acuerdo a<br />
    los estándares requeridos por NORAD. Se ha logrado a través de la voluntad política del coordinador<br />
    de la organización, a un equipo técnico y administrativo totalmente comprometido y a el trabajo<br />
    constructivo con las entidades que han realizado las auditorías. Hoy en día, estos procesos se<br />
    consideran satisfactorios. Las responsabilidades en este tema se han extendido a los estudiantes y a<br />
    las organizaciones locales, quienes han tenido que formarse y ceñirse de acuerdo a estos<br />
    requerimientos.<br />
    2. Los participantes en la escuela OPIAC, provienen de diferentes Pueblos Indígenas, hasta ahora han<br />
    hecho presencia 42 de los 56 que hay en la Amazonia colombiana. La Escuela ha encontrado la<br />
    manera para que los idiomas y los sistemas de conocimiento diferentes, no sean impedimento para<br />
    la convivencia y el proceso de formación colectivo. Gracias a la metodología, todos tienen espacio, y<br />
    la diversidad ha constituido una fuente de riqueza para todo el ejercicio.

    Partners
    Los beneficiarios son los 56 pueblos indígenas de la Amazonia Colombiana, cerca de 120.000
    personas. La ejecución la hace la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia
    Colombiana - OPIAC-. La entidad donante es la Cooperación Noruega - NORAD -. Se han realizado
    múltiples alianzas con Universidades. El proceso ha tenido tres interventorías financieras y una
    evaluación técnica intermedia; gracias a todos los procesos de veeduría externa se han logrado
    mejorar, por un lado los procesos administrativos de la organización y por otro, robustecer el
    ejercicio de formación y su área de influencia.
    Implementation of the Project/Activity

    La Escuela OPIAC es un tejido colectivo. Todo: el modelo pedagógico, los contenidos, las
    metodologías y estrategias, han sido construido con la intervención de los sabedores y sabedoras
    tradicionales, profesionales, jóvenes y líderes.
    Las iniciativas han sido sistematizadas y operativizadas por un equipo técnico. La implementación de
    la formación, cada vez ha sido diferente, pues siempre se evalúan los procesos y se mejoran de
    acuerdo a los resultados de dicho ejercicio.
    La Escuela consolida su objetivo a través del desarrollo de 5 estrategias:
    1. Estrategia de Formación. Ciclos presenciales en los que los estudiantes trabajan sobre 10 módulos
    de formación:
    - Análisis de Coyuntura
    - Cosmovisión y Territorio
    - Territorios de Origen
    - Vida y Desarrollo
    - La chagra ó conuco amazónico
    - Conocimiento, uso y manejo de la naturaleza
    - Mujer indígena amazónica como defensora del territorio
    - Formulación de Proyectos
    - Gobierno propio y Pluralismo jurídico
    2. Estrategia de investigación. Ejercicio que los estudiantes desarrollan en sus territorios.
    - Temas priorizados por estudiantes
    (Cambios en el calendario ecológico, impactos de obras de infraestructura, cambios en la chagra, los
    ciclos de la mujer, etc.)
    - Aprovechamiento de los espacios tradicionales de transmisión del conocimiento (Mambeadero,
    ceremonias de yagé, bailes, chagra)
    - Con la participación de sabedores y sabedoras tradicionales, personas de la comunidad.
    3. Estrategia de Socialización y Multiplicación: Ejercicio que los estudiantes realizan en sus territorios
    previa preparación en la Escuela:
    - Se fortalecen las capacidades comunicativas para el ejercicio del liderazgo
    - Se multiplican conocimientos y ejercicios en las comunidades de procedencia de los estudiantes
    4. Estrategia de valoración y seguimiento:
    - Valoración de todos los actores de la escuela: estudiantes, formadores, equipo técnico, a través de
    auto valoración y co-valoración.
    - Proceso de seguimiento a los egresados. Su aportes dentro de las organizaciones de bases y en los
    espacios de participación y conscertación.
    5. Estrategia de sistematización
    - Sistematización de los productos que genera la Escuela
    - Construcción colectiva de un Sistema de Información:
    - Información útil para líderes
    - Visibiliza conflictos y problemas ambientales.

    Results/Outputs/Impacts
    La Escuela de Formación Política de OPIAC presenta los siguientes avances dentro de su marco de
    resultados:
    -170 jóvenes líderes indígenas amazónicos formados y certificados en la línea de Territorio y
    Biodiversidad en 3 cohortes, 50% hombres, 50% mujeres.
    - Un modelo pedagógico original diseñado. 5 estrategias y 10 módulos de formación.
    - Tres cohortes de estudiantes; eventos de multiplicación y socialización en 170 comunidades
    indígenas.
    - 19 investigaciones formativas propias realizadas, sistematizadas y socializadas.
    - Un documento de recomendaciones para la implementación de la política REDD+ construido.
    - Una bateria de indicadores del bienestar del territorio, con base en el pensamiento indígena
    amazónico.
    - Un sistema de información construido colectivamente.
    - 2 cursos para funcionarios construidos y desarrollados. Espacios de diálogo intercultural para
    personas no-indígenas que trabajan y toman decisiones sobre el territorio amazónico.
    Adicionalmente al marco de resultados, se han adelantado las siguientes acciones:
    - Alianzas con tres universidades para certificación de proceso y apoyo académico. Alianza con
    Instituto de investigaciones SINCHI. Alianza con medios de comunicación.
    - Fortalecimiento cultural. Al interior de las actividades de la Escuela se desarrollan espacios
    ceremoniales espirituales, jornadas de narraciones tradicionales; jornada de bailes tradicionales;
    jornada de gastronomía tradicional; jornadas de tejidos tradicionales.
    - Fortalecimiento de organizaciones locales. La Escuela realiza jornadas en las regiones en alianza
    con las organizaciones y líderes de bases.
    - Se han adelantado acciones para las bases de la construcción de la universidad intercultural
    indígena amazónica:
    - Encuentro internacional de universidades indígenas e interculturales.
    - Consulta a líderes y estudiantes sobre cómo debe ser esta universiadad
    - Documento base para la construcción de la universidad.
    - Se han abierto espacios para desarrollar actividades de Extensión. Se han realizado alianzas y
    participado en convocatorias que han permitido multiplicar el modelo de formación a más públicos.
    - Se encuentra en construcción la Línea de Formación en Gobierno Propio y Pluralismo Jurídico.
    Enabling factors and constraints
    La financiación de la escuela OPIAC se logró a través de la participación en la convocatoria que abre
    NORAD cada cinco años; se participó en igualdad de condiciones con todas las propuestas del
    mundo. La OPIAC es pionera en las organizaciones indígenas nacionales en recibir recursos
    directamente, sin la intermediación de ong4
    Desde su concepción, la escuela OPIAC ha sido un tejido colectivo. Nació desde espacios de reflexión
    en los que terminó por evidenciarse que la amazonia colombiana carecía de un espacio de formación
    para fortalecer los liderazgos.
    La Escuela OPIAC construyó su propio modelo pedagógico, sus propias estrategias y contenidos;
    todo con base en el conocimiento tradicional. esto ha permitido diferenciarse de otros modelos de
    formación que existen en los territorios, implantadas por ONG u otros organizmos de cooperación,
    pero que resultan distantes de las dinámicas y pensamientos propios.
    Sustainability and replicability
    La proyección es desarrollar, paralela a la línea de Territorio y Biodiversidad, la línea de Gobierno
    Propio y Pluralismo jurídico y de esta manera, dar respuesta a las demandadas urgentes frente a las
    presiones existentes en la amazonia; ampliar los cupos en la Escuela y consolidar la propuesta
    formativa de la organización. El siguiente paso es consolidar estas dos líneas como carreras
    profesionales, en el marco de la orientación de pensamiento Indígena amazónico.
    El proyecto de Escuela de Formación Política de la OPIAC, se encuentra financiado hasta 2020 por
    NORAD. Sin embargo, y por un proceso de crecimiento y robustecimiento de la experiencia, los
    aliados académicos han impulsado a la Escuela a dar el salto hacia la constitución de la Universidad
    Indígena Amazónica para atender las necesidades de educación superior de la región, iniciativa que
    se logró incluir por un proceso de incidencia en el Plan de Desarrollo 2018 -2020 de país. Con este
    objetivo, se están adelantando otras acciones concretas, que permitan consolidar esta institución a
    mediano plazo.
    Así mismo, la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica -COICA-,
    solicitó a la OPIAC, realizar el acompañamiento técnico para la implementación del modelo en los
    otros 8 países que integran la organización, para lo cual ya se han adelantado acciones y asegurado
    la financiación en Ecuador, y se espera seguir avanzando con esta gestión para extenderse a los
    otros países.
    Por otro lado, otros actores como ONG involucrados en procesos en la Amazonia, han encontrado en
    la escuela OPIAC un aliado cuando incluyen en sus actividades la formación ó el fortalecimiento de
    capacidades; se han recibido diversas propuestas y se espera consolidar una área de Extensión que
    permita prestar este servicio de forma sistemática.
    Conclusions

    • Construcción colectiva.<br />
    • Fortalecimiento cultural.<br />
    • Equidad de género.<br />
    • Pensamiento tradicional como base del manejo del territorio.<br />
    • Gestión inter institucional y generación de alianzas.<br />
    • Espacios tradicionales de transmisión del conocimiento.<br />
    • Comunicación y divulgación.<br />
    • Fortalecimiento organizativo, regional, nacional y local.<br />
    • CrEación y sustentación de REDES<br />
    • Sistematización y organización de la información.<br />
    • Incidencia política, institucional y técnica.

    Other sources of information
    En nuestro sitio web y sistema de información, se hayan consignados gran parte de los productos del
    proceso:
    https://www.opiacescuela-copaiba.info/
    En nuestra biografía en FaceBoock se visibilizan la mayoría de actividades que desarrollamos:
    https://www.facebook.com/formacionopiac
    N/A
    Resources
    Other, please specify
    460.000 ANUALES POR PARTE DE NORAD
    No progress reports have been submitted. Please sign in and click here to submit one.
    False
    Action Network
    SDG Good Practices First Call
    This initiative does not yet fulfil the SMART criteria.
    Share
    FacebookTwitterLinkedIn
    Timeline
    01 November 2016 (start date)
    31 December 2020 (date of completion)
    Entity
    ORGANIZACIÓN NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA COLOMBIANA
    SDGs
    Region
    1. Latin America and the Caribbean
    Geographical coverage
    6 DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA QUE CORRESPONDEN A LA REGIÓN AMAZÓNICA
    Website/More information
    N/A
    Countries
    Colombia
    Colombia
    Contact Information

    MARIA CLEMENCIA HERRERA NEMERAYEMA, COORDINADORA ESCUELA DE FORMACIÓN POLÍTICA