Spain
Intervención del Excelentísimo Sr. Embajador Juan Manuel González de Linares Palou, Representante Permanente Adjunto de España
1 de octubre 2014
Señor Presidente del ECOSOC, Señor Secretario General Adjunto, Distinguidos colegas y amigos, TALOFA LAVA,
Empiezo sumándome a quienes me han precedido en el uso de la palabra para expresar nuestra más cordial felicitación a Samoa por el rotundo éxito de la Tercera Conferencia para los SIDS. Alcanzó sus objetivos, acordó su documento final casi dos meses antes de su celebración, algo inaudito en el sistema de NNUU. De ello son responsables, y los voy a mencionar, mis colegas Mark de Singapur y Phillip de Nueva Zelanda, ante los que me quito el sombrero. Pero también tenemos que agradecerlo a todos los grupos y delegados participantes que dieron pruebas de flexibilidad y generosidad, anteponiendo el bien común a los intereses particulares.
La Conferencia fue también un éxito de organización, y es de justicia agradecer calurosamente al Primer Ministro, al Gobierno, al Embajador Representante Permanente y por supuesto a toda la población de Samoa su hospitalidad y por haber puesto todos sus recursos y capacidades humanas y materiales a disposición de la Conferencia, de la Secretaría y de las delegaciones participantes. Le aseguro Embajador que a 11.000 km de nuestros hogares nos sentíamos como en casa. Y como ha dicho el Sr. Wu, fue también un éxito de asistencia, con más de 110 delegaciones nacionales, una veintena de Jefes de Estado y de Gobierno, y un centenar Ministros, entre ellos mi Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación. Además la Conferencia concluyó a tiempo y sin necesidad de parar el reloj, como por desgracia viene siendo habitual en este tipo de eventos.
Sr. Presidente,
He tenido el privilegio de servir en la Mesa del proceso preparatorio de la Conferencia como Relator, y luego como uno de sus vicepresidentes. Personalmente debo reconocer con toda humildad que he vivido una experiencia enriquecedora e inolvidable. Y celebro infinito que mi país haya contribuido activamente a la financiación, la preparación y el desarrollo de esta Conferencia.
Llegar a Samoa con el documento acordado contribuyó también decisivamente a que la Conferencia alcanzara todos y cada uno de sus objetivos. Nos permitió centrarnos en el tema de la Conferencia: “la construcción de partenariados genuinos y duraderos”. Los seis “Diálogos Interactivos” que se sucedieron en paralelo al plenario tuvieron un gran seguimiento tanto por los gobiernos allí representados como por la sociedad civil y el sector privado. Este era un elemento novedoso y por tanto arriesgado en una Conferencia de Naciones Unidas, pero su éxito augura que es una fórmula que va a repetirse sin duda en futuras citas internacionales. Debemos dar las gracias a la tenacidad de las autoridades de Samoa y del Embajador Feturi Elisaia que nos insistieron en este nuevo enfoque y nos guiaron, a la Secretaría y a las delegaciones, para ponerlo en práctica.
Centenares de partenariados fueron inscritos, un centenar fue presentado en los diálogos multiactores interactivos y fueron firmados, totalizando unos 600 millones de US$, según mis cálculos. Estoy seguro de que la inmensa mayoría llegarán a buen término y tendrán un impacto real y eficaz en el desarrollo sostenible de los SIDS.
Respecto al cambio climático, que es de lo que se me ha pedido hablar, mi Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación co-presidió junto al Vice-Ministro parlamentario de AAEE de Japón el Diálogo interactivo sobre Cambio Climático y Gestión de Riesgos de Desastre. Las conclusiones del Diálogo están publicadas en el informe final de la Conferencia y no las voy a repetir aquí.
Pero sí querría destacar algunos datos, como la participación del Presidente de Kiribati, Su Excelencia Anote Tong, que abordó esta temática con su gran experiencia y conocimiento. Quiero recordar y apoyar plenamente la Alianza de los Países Atolones, una iniciativa del Presidente Tong que supone un verdadero aldabonazo a nuestras conciencias sobre los efectos devastadores que el cambio climático ya está teniendo sobre esos países concretos.
Durante el Diálogo interactivo se reconocieron numerosos partenariados que abarcan, entre otras cosas, la vigilancia meteorológica y los simulacros de evacuación; los mapas de riesgos de inundación en los pequeños Estados insulares en desarrollo; la alianza mundial para hacer frente al cambio climático; una asociación de energía renovable para el Pacífico; un proyecto de energía renovable y de abastecimiento de agua en las Islas Canarias que puede aplicarse a gran escala y que comparte tecnología con Cabo Verde y otros pequeños Estados insulares en desarrollo, y las inversiones para el fomento de la resiliencia mediante el Fondo de Seguro contra Riesgos de Catástrofe para el Caribe. También se presentó la reciente Coalición de los Naciones Atolones contra el Cambio Climático a la que he hecho referencia.
No hay ninguna duda de que el cambio climático es una de las cuestiones a las que hemos concedido una mayor importancia en el contexto de la Conferencia. Es lógico, no solo sus consecuencias nos afectan a todos los países aquí reunidos sin excepción, sino también ponen en peligro incluso la propia supervivencia de muchos pequeños Estados insulares y acarreará desplazamientos masivos de población y problemas económicos, sociales y jurídicos para los países afectados y para sus vecinos.
El cambio climático está teniendo ya consecuencias que he podido observar personalmente en el terreno: erosión, pérdida de terrenos cultivables, inundaciones, mayores efectos de las tormentas y borrascas, pérdida de vegetación y de biomasa, pero también, y esto es de suma importancia, la salinización de los depósitos subterráneos de agua dulce, esenciales para la supervivencia de comunidades humanas.
Por eso no hay tiempo que perder y necesitamos trabajar todos unidos para que en Perú se puedan sentar las bases que nos permitan en 2015 llegar a conseguir un acuerdo ambicioso y vinculante en París. Tenemos que crear confianza mutua, y necesitamos que todos, sin excepción demos un paso el frente. La Cumbre del Clima celebrada la pasada semana fue una excelente ocasión, que algunos aprovecharon, para encaminarnos hacia compromisos concretos.
Pero el éxito de la Conferencia solo será un agradable recuerdo si no conseguimos asegurar el verdadero quid de la cuestión. El seguimiento de sus resultados, la puesta en práctica de los compromisos adquiridos en el S.A.M.O.A. Pathway. Para ello dedicaremos una buena parte de los esfuerzos de la Segunda Comisión y en concreto la resolución dedicada al seguimiento de las Conferencias sobre los SIDS, para asegurar que no se pierde el momento creado por el Año Internacional de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo y por la Conferencia de Samoa.
En el documento de Samoa, se recuerda que la Asamblea General y el Consejo Económico y Social, así como el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible celebrado bajo sus auspicios, dedicarán tiempo suficiente a debatir los desafíos que afrontan los pequeños Estados insulares en desarrollo para fomentar la participación y cumplir los compromisos contraídos.
En el documento también se solicita que el Secretario General realice un examen exhaustivo del apoyo que brinda el sistema de las Naciones Unidas a los pequeños Estados insulares en desarrollo, con vistas a mejorar la eficacia general y las respectivas funciones de la prestación de apoyo al desarrollo sostenible en dichos Estados. Celebro las iniciativas que ya está tomando DESA y de las que nos ha informado el Sr. Wu.
Como han dicho otros oradores, el tiempo del “business as usual” ya ha pasado, y nos encontramos ante una nueva, quizás única oportunidad, de garantizar que el sistema de las Naciones Unidas asegura el apoyo necesario para los SIDS. Y en este ejercicio son precisamente sus representantes quienes han de asumir una posición de liderazgo, sabiendo que esta vez pueden contar con sus socios, que somos todos nosotros.
Paradójicamente los SIDS son los países que menos contribuyen al cambio climático. Y no es que vayan a sufrir sus consecuencias en un futuro sino que YA las están sufriendo. Nos están enseñando con unos años de anticipación lo que nos va a pasar al resto del planeta si no nos movemos. Si no nos movemos rápido. Espero que esta vez hayamos oído alto y claro sus mensajes de alerta y sus llamamientos a la acción.
Muchas gracias Señor Presidente.
FAAFETAI LAVA.
1 de octubre 2014
Señor Presidente del ECOSOC, Señor Secretario General Adjunto, Distinguidos colegas y amigos, TALOFA LAVA,
Empiezo sumándome a quienes me han precedido en el uso de la palabra para expresar nuestra más cordial felicitación a Samoa por el rotundo éxito de la Tercera Conferencia para los SIDS. Alcanzó sus objetivos, acordó su documento final casi dos meses antes de su celebración, algo inaudito en el sistema de NNUU. De ello son responsables, y los voy a mencionar, mis colegas Mark de Singapur y Phillip de Nueva Zelanda, ante los que me quito el sombrero. Pero también tenemos que agradecerlo a todos los grupos y delegados participantes que dieron pruebas de flexibilidad y generosidad, anteponiendo el bien común a los intereses particulares.
La Conferencia fue también un éxito de organización, y es de justicia agradecer calurosamente al Primer Ministro, al Gobierno, al Embajador Representante Permanente y por supuesto a toda la población de Samoa su hospitalidad y por haber puesto todos sus recursos y capacidades humanas y materiales a disposición de la Conferencia, de la Secretaría y de las delegaciones participantes. Le aseguro Embajador que a 11.000 km de nuestros hogares nos sentíamos como en casa. Y como ha dicho el Sr. Wu, fue también un éxito de asistencia, con más de 110 delegaciones nacionales, una veintena de Jefes de Estado y de Gobierno, y un centenar Ministros, entre ellos mi Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación. Además la Conferencia concluyó a tiempo y sin necesidad de parar el reloj, como por desgracia viene siendo habitual en este tipo de eventos.
Sr. Presidente,
He tenido el privilegio de servir en la Mesa del proceso preparatorio de la Conferencia como Relator, y luego como uno de sus vicepresidentes. Personalmente debo reconocer con toda humildad que he vivido una experiencia enriquecedora e inolvidable. Y celebro infinito que mi país haya contribuido activamente a la financiación, la preparación y el desarrollo de esta Conferencia.
Llegar a Samoa con el documento acordado contribuyó también decisivamente a que la Conferencia alcanzara todos y cada uno de sus objetivos. Nos permitió centrarnos en el tema de la Conferencia: “la construcción de partenariados genuinos y duraderos”. Los seis “Diálogos Interactivos” que se sucedieron en paralelo al plenario tuvieron un gran seguimiento tanto por los gobiernos allí representados como por la sociedad civil y el sector privado. Este era un elemento novedoso y por tanto arriesgado en una Conferencia de Naciones Unidas, pero su éxito augura que es una fórmula que va a repetirse sin duda en futuras citas internacionales. Debemos dar las gracias a la tenacidad de las autoridades de Samoa y del Embajador Feturi Elisaia que nos insistieron en este nuevo enfoque y nos guiaron, a la Secretaría y a las delegaciones, para ponerlo en práctica.
Centenares de partenariados fueron inscritos, un centenar fue presentado en los diálogos multiactores interactivos y fueron firmados, totalizando unos 600 millones de US$, según mis cálculos. Estoy seguro de que la inmensa mayoría llegarán a buen término y tendrán un impacto real y eficaz en el desarrollo sostenible de los SIDS.
Respecto al cambio climático, que es de lo que se me ha pedido hablar, mi Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación co-presidió junto al Vice-Ministro parlamentario de AAEE de Japón el Diálogo interactivo sobre Cambio Climático y Gestión de Riesgos de Desastre. Las conclusiones del Diálogo están publicadas en el informe final de la Conferencia y no las voy a repetir aquí.
Pero sí querría destacar algunos datos, como la participación del Presidente de Kiribati, Su Excelencia Anote Tong, que abordó esta temática con su gran experiencia y conocimiento. Quiero recordar y apoyar plenamente la Alianza de los Países Atolones, una iniciativa del Presidente Tong que supone un verdadero aldabonazo a nuestras conciencias sobre los efectos devastadores que el cambio climático ya está teniendo sobre esos países concretos.
Durante el Diálogo interactivo se reconocieron numerosos partenariados que abarcan, entre otras cosas, la vigilancia meteorológica y los simulacros de evacuación; los mapas de riesgos de inundación en los pequeños Estados insulares en desarrollo; la alianza mundial para hacer frente al cambio climático; una asociación de energía renovable para el Pacífico; un proyecto de energía renovable y de abastecimiento de agua en las Islas Canarias que puede aplicarse a gran escala y que comparte tecnología con Cabo Verde y otros pequeños Estados insulares en desarrollo, y las inversiones para el fomento de la resiliencia mediante el Fondo de Seguro contra Riesgos de Catástrofe para el Caribe. También se presentó la reciente Coalición de los Naciones Atolones contra el Cambio Climático a la que he hecho referencia.
No hay ninguna duda de que el cambio climático es una de las cuestiones a las que hemos concedido una mayor importancia en el contexto de la Conferencia. Es lógico, no solo sus consecuencias nos afectan a todos los países aquí reunidos sin excepción, sino también ponen en peligro incluso la propia supervivencia de muchos pequeños Estados insulares y acarreará desplazamientos masivos de población y problemas económicos, sociales y jurídicos para los países afectados y para sus vecinos.
El cambio climático está teniendo ya consecuencias que he podido observar personalmente en el terreno: erosión, pérdida de terrenos cultivables, inundaciones, mayores efectos de las tormentas y borrascas, pérdida de vegetación y de biomasa, pero también, y esto es de suma importancia, la salinización de los depósitos subterráneos de agua dulce, esenciales para la supervivencia de comunidades humanas.
Por eso no hay tiempo que perder y necesitamos trabajar todos unidos para que en Perú se puedan sentar las bases que nos permitan en 2015 llegar a conseguir un acuerdo ambicioso y vinculante en París. Tenemos que crear confianza mutua, y necesitamos que todos, sin excepción demos un paso el frente. La Cumbre del Clima celebrada la pasada semana fue una excelente ocasión, que algunos aprovecharon, para encaminarnos hacia compromisos concretos.
Pero el éxito de la Conferencia solo será un agradable recuerdo si no conseguimos asegurar el verdadero quid de la cuestión. El seguimiento de sus resultados, la puesta en práctica de los compromisos adquiridos en el S.A.M.O.A. Pathway. Para ello dedicaremos una buena parte de los esfuerzos de la Segunda Comisión y en concreto la resolución dedicada al seguimiento de las Conferencias sobre los SIDS, para asegurar que no se pierde el momento creado por el Año Internacional de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo y por la Conferencia de Samoa.
En el documento de Samoa, se recuerda que la Asamblea General y el Consejo Económico y Social, así como el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible celebrado bajo sus auspicios, dedicarán tiempo suficiente a debatir los desafíos que afrontan los pequeños Estados insulares en desarrollo para fomentar la participación y cumplir los compromisos contraídos.
En el documento también se solicita que el Secretario General realice un examen exhaustivo del apoyo que brinda el sistema de las Naciones Unidas a los pequeños Estados insulares en desarrollo, con vistas a mejorar la eficacia general y las respectivas funciones de la prestación de apoyo al desarrollo sostenible en dichos Estados. Celebro las iniciativas que ya está tomando DESA y de las que nos ha informado el Sr. Wu.
Como han dicho otros oradores, el tiempo del “business as usual” ya ha pasado, y nos encontramos ante una nueva, quizás única oportunidad, de garantizar que el sistema de las Naciones Unidas asegura el apoyo necesario para los SIDS. Y en este ejercicio son precisamente sus representantes quienes han de asumir una posición de liderazgo, sabiendo que esta vez pueden contar con sus socios, que somos todos nosotros.
Paradójicamente los SIDS son los países que menos contribuyen al cambio climático. Y no es que vayan a sufrir sus consecuencias en un futuro sino que YA las están sufriendo. Nos están enseñando con unos años de anticipación lo que nos va a pasar al resto del planeta si no nos movemos. Si no nos movemos rápido. Espero que esta vez hayamos oído alto y claro sus mensajes de alerta y sus llamamientos a la acción.
Muchas gracias Señor Presidente.
FAAFETAI LAVA.
Stakeholders