Spain
ESPANA
ESPANA
PANEL SOBRE ASENTAMIENTOS HUMANOS
INTRODUCCION A LAS OPCIONES POLITICAS Y POSIBLES
ACCIONES
New York, 010305
Maria Antonia Trujillo
MINISTRA DE VIVIENDA
PRESIDENTA DEL FORO URBANO MUNDIAL BARCELONA 2004
MISION PERMANENTE DE ESPANA EN LAS NACIONES UNIDAS
345 EAST 46T" STREET, 9TH FL., NUEVA YORK, N.Y. 10017 TEL. (212) 661-1050
1
Senor presidente, senoras y senores, es para mi un honor intervenir
en esta sesion plenaria sobre asentamientos humanos invitada por el
presidente de la Comision de Desarrollo Sostenible y en calidad de
Presidenta de la Segunda Sesion del FUM.
Centrare mi intervencion en exponer algunas opciones politicas
dirigidas a encauzar las posibles acciones que se pueden Ilevar a cabo
para cumplir los objetivos del Milenio. Se trata, como saben, de
mejorar, para el ano 2020, las condiciones de vida de, al menos, 100
millones de habitantes de asentamientos precarios.
No podemos olvidar que os objetivos del Milenio implican una vision
global de la planificacion y el desarrollo de los asentamientos
humanos, que integren la provision de alojamiento y de servicios
basicos -de agua y saneamiento- con otros elementos basicos para
la calidad de vida, el desarrollo economico y la sostenibilidad
ambiental -los servicios de educacion y sanidad, el transporte, el
desarrollo del empleo y de las empresas, la prevencion de riesgos
naturales-. El desarrollo sostenible de las ciudades es
interdependiente de la mejora de los asentamientos precarios y de su
integracion en la economia urbana general.
En mi opinion las posibles acciones se pueden considerar desde
tres puntos de vista. Un primer grupo de medidas se refiere a [as
cuestiones relacionadas con el suelo y la regulacion urbanistica. Un
segundo grupo tiene que ver con medidas economicas. Y un tercero,
con medidas de corte institucional.
En el ambito de la regulacion del suelo -tenencia de la tierra- es
en primer lugar necesario aorobar leyes que protejan los derechos de
propiedad y herencia y promuevan la igualdad en su disfrute. Esto
exige una intervencion publica, que puede ser delicada politicamente
y que se debe abordar caso por caso segun el contexto politico y
economico -caso de Madrid en Vallecas-Pozo del Tio Raimundo o de
Belo Horizonte en Brasil-, pero que es indispensable para garantizar
la seguridad juridica. La legalizacion ofrece garantias a los
proveedores de servicios y a los propios habitantes para invertir en la
mejora de su entorno urbano. Tambien es garantia frente a posibles
desalojos. Algunos instrumentos son los sistemas oficiales de registro
y el otorgamiento de titulos de propiedad.
Ademas de leyes son necesarias campanas de concienciacion dirigidas
a propietarios, jueces, promotores, a los propios residentes. La
seguridad en la tenencia debe permitir distintas opciones de acceso a
la vivienda: propiedad, alquiler u opciones intermedias que se
adapten a las necesidades diversas de la poblacion. La legalizacion de
los asentamientos precarios debe ser tambien parte integrante del
Dianeamiento urbano y de unas formas racionales de ocupacion del
territorio que eviten la consolidacion de barrios en areas inadecuadas
para la urbanizacion por ser zonas de riesgo. Por ultimo, debe
hacerse especial hincapie en los derechos de propiedad y de herencia
de las mujeres, aspecto este en que quiero detenerme mas adelante.
Directamente relacionado con lo anterior el planeamiento urbano
debe ser utilizado para facilitar la provision de nuevas viviendas,
evitar la proliferacion de asentamientos precarios y mejorar los
existentes. El planeamiento urbano debe considerar obviamente la
vivienda, pero ademas todas las infraestructuras y equipamientos que
sirven de base a la vida urbana -carreteras, agua, saneamiento,
transporte, sanidad, educacion, etc- ademas de espacios destinados
al empleo. Para ello es necesario un organismo que sea capaz de
mediar entre intereses contrapuestos que disponga de personal,
tecnologia y medios.
I
3
Para Ilevar a la practica el planeamiento urbano existe una serie de
medidas contrastadas: la adquisicion de suelos por parte del sector
piblico en localizaciones perifericas con suficiente antelacion para
garantizar unos bajos costes; la posterior urbanizacion de esos suelos
por parte de la administracion publica y su cesion a precios
controlados; las zonas de proteccion ambiental; las transferencias de
derechos; la coordinacion con el transporte; el incremento de
edificabilidades a cambio de la provision de viviendas sociales por
parte del sector privado; la agrupacion de propietarios de suelo que
procedan a la reparcelacion y a la urbanizacion a escala local; el
apoyo a las iniciativas de los propios residentes, a traves de la
provision de algunos servicios basicos, del fomento del empleo, de la
relajacion parcial o temporal de normas urbanisticas; o la creacion de
productos financieros adecuados para los residentes como el
microcredito por ejemplo.
Es importante tambien basarse en la utilizacion de materiales y
tecnologias constructivas locales y formular programas nacionales de
actuacion en prevencion de riesgos naturales, en particular desde la
planificacion de los usos del suelo. Tambien deben aprobarse planes
de recuperation en caso de ocurrencia de estos desastres y de
medidas de mitigacion de sus efectos.
El segundo arum de medidas son de tipo economico. La mejora
de los asentamientos humanos exige la movilizacion de importantes
recursos financieros tanto publicos como privados, a las escalas local
y regional. Los recursos publicos iran destinados a la construccion de
infraestructuras y de vivienda publica. Las medidas de apoyo a la
inversion privada deben. facilitar el desarrollo de instituciones
financieras, contribuir a que los propios residentes decidan invertir en
la mejora de sus barrios, y apoyar el desarrollo del sector de vivienda
de aiquiler, permitiendo la rentabilidad de la inversion y una renta
4
asequible -subvenciones a fondo perdido y subsidiacion del tipo de
interes.
A esto hay que anadir medidas de apoyo al empleo y al desarrollo
economico dirigidas al sector de la construccion, al fomento de las
pymes, y a grupos especiales. El desarrollo urbano y rural deben ser
reconocidos como complementarios el uno del otro: en un contexto
regional, el desarrollo de los nucleos urbanos y de sus entornos
rurales se refuerzan mutuamente. Las ciudades deberian ser objeto
de una mayor prioridad en el desarrollo y la gestion de las economias
nacionales y deberian ser mas eficientes para que puedan jugar
mejor su papel en el o desarrollo economico global de los paises.
Las institucionales son el tercer caruno de medidas. Construir
capacidad institucional significa en primer lugar formacion y
educacion de tecnicos y profesionales in situ: a traves de programas
educativos propios adecuados a la situacion y a los problemas
especIficos del lugar, de manera que la mayor parte de los tecnicos
sean formados en el propio pals. Esto significa reforzar el personal
tecnico de las administraciones a todos los niveles, pero
especialmente al nivel local que es el nivel al que se van a gestionar
la mayor parte de estas medidas. Supone tambien la coordinacion
interinstitucional, tanto horizontal como vertical. Es imprescindible la
participacion de los propios residentes y de grupos organizados que
trabajan en el terreno que conocen bien los problemas y necesidades,
asi como de los actores privados.
Por ultimo, no deberiamos olvidar que en una sala proxima a esta se
esta celebrando la Comision sobre el Estatuto de la Mujer. No hay
desarrollo sostenible sin perspectiva de . genero. Es imprescindible la incorDoracibn de la DersDectiva de cienero en las politicas
urbanas. Esta incorporacion tiene que hacerse desde el triple
5
enfoque de las politicas de igualdad de oportunidades: igualdad en y
ante la ley -por ejemplo el asunto ba'sico del reconocimiento de los
derechos de propiedad y herencia de las mujeres, pendiente en
muchos lugares-; integracion de la perspectiva de genero en todas
las politicas, planes y proyectos -el Ilamado "gender mainstreaming"-
; y medidas de discriminacion positiva -recientemente incorporadas a
la Constitucion Europea-.
En el campo de los asentamientos humanos, las politicas de igualdad
de oportunidades entre hombres y mujeres requieren medidas como
las siguientes: informacion adecuada -estadisticas desagregadas por
sexo, estudios cualitativos para identificar las necesidades, especificas
de las mujeres que normalmente no se reflejan en los principios
orientadores de planes y proyectos-; promocion de las carreras
profesionales de las mujeres en el sector de la construccion de la
ciudad, tanto publico como privado para que se forme una masa
critica de mujeres con capacidad de influir en los procesos de toma
de decision-; y, entre otras muchas ma's, por ejemplo, una
planificacion de las infraestructuras y servicios publicos que favorezca
la conciliacion de la vida familiar y laboral.
En definitiva se trata de incorporar la perspectiva de genero en las
politicas, programas y proyectos en todos sus estadios, desde la
definicion, durante la ejecucion, hasta la evaluacion y la gestion
posterior.
Para finalizar, quiero concluir expresando que todas las medidas
que he mencionado anteriormente tienen que aplicarse
conjuntamente, de manera coherente e integrada, a las escalas
urbana, regional, nacional e internacional. Tienen que fundamentarse
en la nocion de sostenibilidad en su cua'druple dimension: eficiencia
economica, equidad social, calidad ambiental y coordinacion
institucional. Los planes, programas y proyectos deben servir
6
simultaneamente a objetivos de eficiencia y de equidad. Las medidas
aisladas sin una vision global que ataque los problemas en su
complejidad tienen un alcance limitado. En manos de muchos esta
evitarlo. Gracias.
ESPANA
PANEL SOBRE ASENTAMIENTOS HUMANOS
INTRODUCCION A LAS OPCIONES POLITICAS Y POSIBLES
ACCIONES
New York, 010305
Maria Antonia Trujillo
MINISTRA DE VIVIENDA
PRESIDENTA DEL FORO URBANO MUNDIAL BARCELONA 2004
MISION PERMANENTE DE ESPANA EN LAS NACIONES UNIDAS
345 EAST 46T" STREET, 9TH FL., NUEVA YORK, N.Y. 10017 TEL. (212) 661-1050
1
Senor presidente, senoras y senores, es para mi un honor intervenir
en esta sesion plenaria sobre asentamientos humanos invitada por el
presidente de la Comision de Desarrollo Sostenible y en calidad de
Presidenta de la Segunda Sesion del FUM.
Centrare mi intervencion en exponer algunas opciones politicas
dirigidas a encauzar las posibles acciones que se pueden Ilevar a cabo
para cumplir los objetivos del Milenio. Se trata, como saben, de
mejorar, para el ano 2020, las condiciones de vida de, al menos, 100
millones de habitantes de asentamientos precarios.
No podemos olvidar que os objetivos del Milenio implican una vision
global de la planificacion y el desarrollo de los asentamientos
humanos, que integren la provision de alojamiento y de servicios
basicos -de agua y saneamiento- con otros elementos basicos para
la calidad de vida, el desarrollo economico y la sostenibilidad
ambiental -los servicios de educacion y sanidad, el transporte, el
desarrollo del empleo y de las empresas, la prevencion de riesgos
naturales-. El desarrollo sostenible de las ciudades es
interdependiente de la mejora de los asentamientos precarios y de su
integracion en la economia urbana general.
En mi opinion las posibles acciones se pueden considerar desde
tres puntos de vista. Un primer grupo de medidas se refiere a [as
cuestiones relacionadas con el suelo y la regulacion urbanistica. Un
segundo grupo tiene que ver con medidas economicas. Y un tercero,
con medidas de corte institucional.
En el ambito de la regulacion del suelo -tenencia de la tierra- es
en primer lugar necesario aorobar leyes que protejan los derechos de
propiedad y herencia y promuevan la igualdad en su disfrute. Esto
exige una intervencion publica, que puede ser delicada politicamente
y que se debe abordar caso por caso segun el contexto politico y
economico -caso de Madrid en Vallecas-Pozo del Tio Raimundo o de
Belo Horizonte en Brasil-, pero que es indispensable para garantizar
la seguridad juridica. La legalizacion ofrece garantias a los
proveedores de servicios y a los propios habitantes para invertir en la
mejora de su entorno urbano. Tambien es garantia frente a posibles
desalojos. Algunos instrumentos son los sistemas oficiales de registro
y el otorgamiento de titulos de propiedad.
Ademas de leyes son necesarias campanas de concienciacion dirigidas
a propietarios, jueces, promotores, a los propios residentes. La
seguridad en la tenencia debe permitir distintas opciones de acceso a
la vivienda: propiedad, alquiler u opciones intermedias que se
adapten a las necesidades diversas de la poblacion. La legalizacion de
los asentamientos precarios debe ser tambien parte integrante del
Dianeamiento urbano y de unas formas racionales de ocupacion del
territorio que eviten la consolidacion de barrios en areas inadecuadas
para la urbanizacion por ser zonas de riesgo. Por ultimo, debe
hacerse especial hincapie en los derechos de propiedad y de herencia
de las mujeres, aspecto este en que quiero detenerme mas adelante.
Directamente relacionado con lo anterior el planeamiento urbano
debe ser utilizado para facilitar la provision de nuevas viviendas,
evitar la proliferacion de asentamientos precarios y mejorar los
existentes. El planeamiento urbano debe considerar obviamente la
vivienda, pero ademas todas las infraestructuras y equipamientos que
sirven de base a la vida urbana -carreteras, agua, saneamiento,
transporte, sanidad, educacion, etc- ademas de espacios destinados
al empleo. Para ello es necesario un organismo que sea capaz de
mediar entre intereses contrapuestos que disponga de personal,
tecnologia y medios.
I
3
Para Ilevar a la practica el planeamiento urbano existe una serie de
medidas contrastadas: la adquisicion de suelos por parte del sector
piblico en localizaciones perifericas con suficiente antelacion para
garantizar unos bajos costes; la posterior urbanizacion de esos suelos
por parte de la administracion publica y su cesion a precios
controlados; las zonas de proteccion ambiental; las transferencias de
derechos; la coordinacion con el transporte; el incremento de
edificabilidades a cambio de la provision de viviendas sociales por
parte del sector privado; la agrupacion de propietarios de suelo que
procedan a la reparcelacion y a la urbanizacion a escala local; el
apoyo a las iniciativas de los propios residentes, a traves de la
provision de algunos servicios basicos, del fomento del empleo, de la
relajacion parcial o temporal de normas urbanisticas; o la creacion de
productos financieros adecuados para los residentes como el
microcredito por ejemplo.
Es importante tambien basarse en la utilizacion de materiales y
tecnologias constructivas locales y formular programas nacionales de
actuacion en prevencion de riesgos naturales, en particular desde la
planificacion de los usos del suelo. Tambien deben aprobarse planes
de recuperation en caso de ocurrencia de estos desastres y de
medidas de mitigacion de sus efectos.
El segundo arum de medidas son de tipo economico. La mejora
de los asentamientos humanos exige la movilizacion de importantes
recursos financieros tanto publicos como privados, a las escalas local
y regional. Los recursos publicos iran destinados a la construccion de
infraestructuras y de vivienda publica. Las medidas de apoyo a la
inversion privada deben. facilitar el desarrollo de instituciones
financieras, contribuir a que los propios residentes decidan invertir en
la mejora de sus barrios, y apoyar el desarrollo del sector de vivienda
de aiquiler, permitiendo la rentabilidad de la inversion y una renta
4
asequible -subvenciones a fondo perdido y subsidiacion del tipo de
interes.
A esto hay que anadir medidas de apoyo al empleo y al desarrollo
economico dirigidas al sector de la construccion, al fomento de las
pymes, y a grupos especiales. El desarrollo urbano y rural deben ser
reconocidos como complementarios el uno del otro: en un contexto
regional, el desarrollo de los nucleos urbanos y de sus entornos
rurales se refuerzan mutuamente. Las ciudades deberian ser objeto
de una mayor prioridad en el desarrollo y la gestion de las economias
nacionales y deberian ser mas eficientes para que puedan jugar
mejor su papel en el o desarrollo economico global de los paises.
Las institucionales son el tercer caruno de medidas. Construir
capacidad institucional significa en primer lugar formacion y
educacion de tecnicos y profesionales in situ: a traves de programas
educativos propios adecuados a la situacion y a los problemas
especIficos del lugar, de manera que la mayor parte de los tecnicos
sean formados en el propio pals. Esto significa reforzar el personal
tecnico de las administraciones a todos los niveles, pero
especialmente al nivel local que es el nivel al que se van a gestionar
la mayor parte de estas medidas. Supone tambien la coordinacion
interinstitucional, tanto horizontal como vertical. Es imprescindible la
participacion de los propios residentes y de grupos organizados que
trabajan en el terreno que conocen bien los problemas y necesidades,
asi como de los actores privados.
Por ultimo, no deberiamos olvidar que en una sala proxima a esta se
esta celebrando la Comision sobre el Estatuto de la Mujer. No hay
desarrollo sostenible sin perspectiva de . genero. Es imprescindible la incorDoracibn de la DersDectiva de cienero en las politicas
urbanas. Esta incorporacion tiene que hacerse desde el triple
5
enfoque de las politicas de igualdad de oportunidades: igualdad en y
ante la ley -por ejemplo el asunto ba'sico del reconocimiento de los
derechos de propiedad y herencia de las mujeres, pendiente en
muchos lugares-; integracion de la perspectiva de genero en todas
las politicas, planes y proyectos -el Ilamado "gender mainstreaming"-
; y medidas de discriminacion positiva -recientemente incorporadas a
la Constitucion Europea-.
En el campo de los asentamientos humanos, las politicas de igualdad
de oportunidades entre hombres y mujeres requieren medidas como
las siguientes: informacion adecuada -estadisticas desagregadas por
sexo, estudios cualitativos para identificar las necesidades, especificas
de las mujeres que normalmente no se reflejan en los principios
orientadores de planes y proyectos-; promocion de las carreras
profesionales de las mujeres en el sector de la construccion de la
ciudad, tanto publico como privado para que se forme una masa
critica de mujeres con capacidad de influir en los procesos de toma
de decision-; y, entre otras muchas ma's, por ejemplo, una
planificacion de las infraestructuras y servicios publicos que favorezca
la conciliacion de la vida familiar y laboral.
En definitiva se trata de incorporar la perspectiva de genero en las
politicas, programas y proyectos en todos sus estadios, desde la
definicion, durante la ejecucion, hasta la evaluacion y la gestion
posterior.
Para finalizar, quiero concluir expresando que todas las medidas
que he mencionado anteriormente tienen que aplicarse
conjuntamente, de manera coherente e integrada, a las escalas
urbana, regional, nacional e internacional. Tienen que fundamentarse
en la nocion de sostenibilidad en su cua'druple dimension: eficiencia
economica, equidad social, calidad ambiental y coordinacion
institucional. Los planes, programas y proyectos deben servir
6
simultaneamente a objetivos de eficiencia y de equidad. Las medidas
aisladas sin una vision global que ataque los problemas en su
complejidad tienen un alcance limitado. En manos de muchos esta
evitarlo. Gracias.
Stakeholders