Spain
ESPANA
INTERVENCION
DE LA MINISTRA DE VIVIENDA DE ESPANA
SENORA DNA. MARIA ANTONIA TRUJILLO
REUNION PREPARATORIA INTERGUBERNAMENTAL DE LA
XIII SESION DE LA COMISION DE DESARROLLO SOSTENIBLE
NACIONES UNIDAS
Nueva York, 28 de febrero de 2005
(cotejar con intervencion definitiva)
MISION PERMANENTE DE ESPANA EN LAS NACIONES UNIDAS
345 EAST 46TH STREET, 9TH FL., NUEVA YORK, N .Y. 10017 TEL. (212) 661-1050
Estimados miembros de la Comision de Desarrollo Sostenible, miembros de las
delegaciones gubernamentales aqui presentes, senoras y senores .
Me complace extraordinariamente tener la oportunidad, atendiendo a la
invitacion del Presidente de la Comision de Desarrollo Sostenible, de
dirigirme a ustedes para exponer un breve informe sobre el desarrollo y los
resultados del Foro Urbano Mundial cuya segunda sesion, celebrada en
Barcelona en septiembre del pasado ano, tuve el honor de presidir .
Me referire, en especial, a aquellos aspectos mas directamente relacionados
con los temas objeto de la proxima reunion de la Comision de Desarrollo
Sostenible : el agua, el saneamiento y los asentamientos humanos .
Quiero destacar, en primer lugar, el exito y la consolidacion de una iniciativa
tan reciente (la primera sesion del Foro Urbano Mundial tuvo lugar en el ar o
2002), tan positiva, y de la que cabe esperar - en sus proximas sesiones -
grandes resultados en el marco de las actividades que Naciones Unidas viene
promoviendo para responder a los retos de este nuevo siglo y para alcanzar los
Objetivos de Desarrollo del. Milenio, en particular, los relativos a la meta n° 7,
objetivos 10 (agua y saneamiento) y 11 (mejora de las condiciones de vida de,
al menos, 100 millones de personas sin hogar para el ano 2020).
La segunda sesion del Foro Urbano Mundial tuvo lugar en Barcelona, del 13 al
17 de septiembre de 2004, en el inmejorable marco del Foro Universal de las
Culturas que venia celebrandose en dicha ciudad desde el mes de mayo . Ello
permitio un indudable enriquecimiento tanto en cuanto a asistentes, como a
ponentes o participantes activos, que contribuyo sin duda al exito de la
iniciativa.
1
Por otra parte, hay que destacar la importante participacion en el Foro
Urbano Mundial de representantes de instituciones, centros de investigacion,
profesionales, empresas y organizaciones del sector privado y organizaciones
no gubernamentales en general . De los cerca de 4.400 participantes,
airededor de un 57 % representaban a estas instancias de la sociedad civil .
Y ello creo que constituye un notable exito, al suponer la implicacion activa de
las organizaciones sociales en el analisis de los problemas que enfrentan los
asentamientos humanos de una parte importante del mundo y en la busqueda
de soluciones compartidas y solidarias . Cuando una iniciativa como esta, de
Naciones Unidas, Gobiernos y Autoridades Locales, encuentra tal respuesta en
la sociedad civil, es indudable que estamos en el buen camino .
El segundo Foro Urbano Mundial se estructuro en tres tipos de actividades :
las "Sesiones Plenarias" ; los "Dialogos", centrados fundamentalmente en temas
tales como la pobreza urbana, los servicios de agua y saneamiento, los
recursos financieros de la ciudad, la gobernabilidad o la gestion sostenible,
entre otros ; y los "Eventos Paralelos", que han constituido por su numero (mas
de 90) y variedad tematica, los actos con mayor capacidad de difusion y de
mayor diversidad y debate multicultural .
Quisiera destacar algunas de las conclusiones de los Dialogos tematicos,
por su relacion con los temas que seran objeto de la proxima sesion de la
Comision de Desarrollo Sostenible : asi, en primer lugar, en el Dialogo dedicado
a la mejora de las condiciones de vida de los habitantes de asentamientos
precarios, se considero esencial la mejora "in situ" de los mismos, reservando
la reubicacion de sus habitantes para casos excepcionales de emplazamientos
en areas de riesgo .
En el Dialogo dedicado a los servicios urbanos (agua y saneamiento), se
estimo que deberian realizarse esfuerzos tendentes a facilitar la cooperacion
entre las pequenas companias suministradoras locales y las iniciativas de la
2
propia comunidad, con la finalidad de que el servicio pueda cubrir a todos los
usuarios, incluyendo los mas pobres .
Por ultimo, en el Dialogo sobre Sostenibilidad Urbana, se concluyo que
deberia potenciarse la red mundial de experiencias de las "Agendas 21"
locales, con el fin de estimular el intercambio de las mismas entre instituciones
locales y facilitar el aprendizaje de capacitaciones transferibles de una a otra
ciudad .
Numerosos ponentes y participantes destacaron la relacion entre los Objetivos
del Milenio, el fomento de la inclusion social y la potenciacion de la
gobernabilidad urbana . Promover la inclusion se considero una estrategia clave
para alcanzar dichos objetivos, en particular el relativo a la Meta 7, Objetivo 11,
al que antes me he referido .
Entre los numerosos temas considerados y debatidos en los Eventos
Paralelos, tuvieron tambien una importante repercusion los relativos al acceso
a los servicios basicos, la mejora de los asentamientos, la construccion de
comunidades sostenibles y la rehabilitacion urbana . El Departamento que me
honro en presidir participo activamente en varios de ellos, singularmente en los
dedicados al Foro Iberoamericano y del Caribe de Mejores Practicas y a la
colaboracion publico-privada en la rehabilitacion urbana .
El terra central del Foro Urbano Mundial - las ciudades como encrucijadas
de culturas - planteado en el marco del Foro Universal de las Culturas, permitio
resaltar la importancia de la integracion cultural y social en las ciudades, en un
mundo globalizado en el que las migraciones entre palses y continentes son
cada vez mayores y en el que los derechos basicos de toda persona deben
garantizarse con independencia de su lugar de residencia .
Como ya tuve ocasion de expresar en la sesion de clausura del Foro Urbano
Mundial, este constituyo la "Joya de la Corona" del Foro Universal de las
Culturas. Ahora disponemos ya de una "hoja de ruta" para alcanzar las
metas planteadas y todos debemos comprometernos a acometer las acciones
necesarias para ello, en el marco de las actividades de los diferentes organos
de Naciones Unidas y, en particular, en la proxima reunion de la Comision de
Desarrollo Sostenible que tendra lugar en el mes de abril de este ano .
Es fundamental, en este sentido, la incorporacion de las cuestiones
relativas al agua, el saneamiento y los asentamientos humanos, a las
estrategias nacionales de desarrollo sostenible, de modo que no
constituyan objetivos separados sino que se integren en lineas de accion
comunes. Igualmente, es preciso recordar que el objetivo de reduccion de la
pobreza de las personas que viven en asentamientos precarios, no debe
impedir que se preste la debida atencion a los pobres que viven en otros
barrios urbanos, muchas veces en los propios centros de las ciudades .
Quiero terminar senalando que - como ya observo la Directora Ejecutiva de
UN-HABITAT, Sra. Tibaijuka, en la sesion de clausura - el Foro Urbano
Mundial se ha situado tras la sesion de Barcelona, como Ia principal
plataforma o tribuna de desarrollo urbano del mundo . La tercera sesion del
Foro, que tendra lugar en Vancouver el proximo ano, sera sin duda una buena
ocasion para analizar los progresos y plantear futuras acciones en la linea de
los Objetivos del Milenio .
Muchas gracias por su atencion . Les deseo el mayor de los exitos en los
trabajos de esta reunion intergubernamental, porque el reto lo merece .
INTERVENCION
DE LA MINISTRA DE VIVIENDA DE ESPANA
SENORA DNA. MARIA ANTONIA TRUJILLO
REUNION PREPARATORIA INTERGUBERNAMENTAL DE LA
XIII SESION DE LA COMISION DE DESARROLLO SOSTENIBLE
NACIONES UNIDAS
Nueva York, 28 de febrero de 2005
(cotejar con intervencion definitiva)
MISION PERMANENTE DE ESPANA EN LAS NACIONES UNIDAS
345 EAST 46TH STREET, 9TH FL., NUEVA YORK, N .Y. 10017 TEL. (212) 661-1050
Estimados miembros de la Comision de Desarrollo Sostenible, miembros de las
delegaciones gubernamentales aqui presentes, senoras y senores .
Me complace extraordinariamente tener la oportunidad, atendiendo a la
invitacion del Presidente de la Comision de Desarrollo Sostenible, de
dirigirme a ustedes para exponer un breve informe sobre el desarrollo y los
resultados del Foro Urbano Mundial cuya segunda sesion, celebrada en
Barcelona en septiembre del pasado ano, tuve el honor de presidir .
Me referire, en especial, a aquellos aspectos mas directamente relacionados
con los temas objeto de la proxima reunion de la Comision de Desarrollo
Sostenible : el agua, el saneamiento y los asentamientos humanos .
Quiero destacar, en primer lugar, el exito y la consolidacion de una iniciativa
tan reciente (la primera sesion del Foro Urbano Mundial tuvo lugar en el ar o
2002), tan positiva, y de la que cabe esperar - en sus proximas sesiones -
grandes resultados en el marco de las actividades que Naciones Unidas viene
promoviendo para responder a los retos de este nuevo siglo y para alcanzar los
Objetivos de Desarrollo del. Milenio, en particular, los relativos a la meta n° 7,
objetivos 10 (agua y saneamiento) y 11 (mejora de las condiciones de vida de,
al menos, 100 millones de personas sin hogar para el ano 2020).
La segunda sesion del Foro Urbano Mundial tuvo lugar en Barcelona, del 13 al
17 de septiembre de 2004, en el inmejorable marco del Foro Universal de las
Culturas que venia celebrandose en dicha ciudad desde el mes de mayo . Ello
permitio un indudable enriquecimiento tanto en cuanto a asistentes, como a
ponentes o participantes activos, que contribuyo sin duda al exito de la
iniciativa.
1
Por otra parte, hay que destacar la importante participacion en el Foro
Urbano Mundial de representantes de instituciones, centros de investigacion,
profesionales, empresas y organizaciones del sector privado y organizaciones
no gubernamentales en general . De los cerca de 4.400 participantes,
airededor de un 57 % representaban a estas instancias de la sociedad civil .
Y ello creo que constituye un notable exito, al suponer la implicacion activa de
las organizaciones sociales en el analisis de los problemas que enfrentan los
asentamientos humanos de una parte importante del mundo y en la busqueda
de soluciones compartidas y solidarias . Cuando una iniciativa como esta, de
Naciones Unidas, Gobiernos y Autoridades Locales, encuentra tal respuesta en
la sociedad civil, es indudable que estamos en el buen camino .
El segundo Foro Urbano Mundial se estructuro en tres tipos de actividades :
las "Sesiones Plenarias" ; los "Dialogos", centrados fundamentalmente en temas
tales como la pobreza urbana, los servicios de agua y saneamiento, los
recursos financieros de la ciudad, la gobernabilidad o la gestion sostenible,
entre otros ; y los "Eventos Paralelos", que han constituido por su numero (mas
de 90) y variedad tematica, los actos con mayor capacidad de difusion y de
mayor diversidad y debate multicultural .
Quisiera destacar algunas de las conclusiones de los Dialogos tematicos,
por su relacion con los temas que seran objeto de la proxima sesion de la
Comision de Desarrollo Sostenible : asi, en primer lugar, en el Dialogo dedicado
a la mejora de las condiciones de vida de los habitantes de asentamientos
precarios, se considero esencial la mejora "in situ" de los mismos, reservando
la reubicacion de sus habitantes para casos excepcionales de emplazamientos
en areas de riesgo .
En el Dialogo dedicado a los servicios urbanos (agua y saneamiento), se
estimo que deberian realizarse esfuerzos tendentes a facilitar la cooperacion
entre las pequenas companias suministradoras locales y las iniciativas de la
2
propia comunidad, con la finalidad de que el servicio pueda cubrir a todos los
usuarios, incluyendo los mas pobres .
Por ultimo, en el Dialogo sobre Sostenibilidad Urbana, se concluyo que
deberia potenciarse la red mundial de experiencias de las "Agendas 21"
locales, con el fin de estimular el intercambio de las mismas entre instituciones
locales y facilitar el aprendizaje de capacitaciones transferibles de una a otra
ciudad .
Numerosos ponentes y participantes destacaron la relacion entre los Objetivos
del Milenio, el fomento de la inclusion social y la potenciacion de la
gobernabilidad urbana . Promover la inclusion se considero una estrategia clave
para alcanzar dichos objetivos, en particular el relativo a la Meta 7, Objetivo 11,
al que antes me he referido .
Entre los numerosos temas considerados y debatidos en los Eventos
Paralelos, tuvieron tambien una importante repercusion los relativos al acceso
a los servicios basicos, la mejora de los asentamientos, la construccion de
comunidades sostenibles y la rehabilitacion urbana . El Departamento que me
honro en presidir participo activamente en varios de ellos, singularmente en los
dedicados al Foro Iberoamericano y del Caribe de Mejores Practicas y a la
colaboracion publico-privada en la rehabilitacion urbana .
El terra central del Foro Urbano Mundial - las ciudades como encrucijadas
de culturas - planteado en el marco del Foro Universal de las Culturas, permitio
resaltar la importancia de la integracion cultural y social en las ciudades, en un
mundo globalizado en el que las migraciones entre palses y continentes son
cada vez mayores y en el que los derechos basicos de toda persona deben
garantizarse con independencia de su lugar de residencia .
Como ya tuve ocasion de expresar en la sesion de clausura del Foro Urbano
Mundial, este constituyo la "Joya de la Corona" del Foro Universal de las
Culturas. Ahora disponemos ya de una "hoja de ruta" para alcanzar las
metas planteadas y todos debemos comprometernos a acometer las acciones
necesarias para ello, en el marco de las actividades de los diferentes organos
de Naciones Unidas y, en particular, en la proxima reunion de la Comision de
Desarrollo Sostenible que tendra lugar en el mes de abril de este ano .
Es fundamental, en este sentido, la incorporacion de las cuestiones
relativas al agua, el saneamiento y los asentamientos humanos, a las
estrategias nacionales de desarrollo sostenible, de modo que no
constituyan objetivos separados sino que se integren en lineas de accion
comunes. Igualmente, es preciso recordar que el objetivo de reduccion de la
pobreza de las personas que viven en asentamientos precarios, no debe
impedir que se preste la debida atencion a los pobres que viven en otros
barrios urbanos, muchas veces en los propios centros de las ciudades .
Quiero terminar senalando que - como ya observo la Directora Ejecutiva de
UN-HABITAT, Sra. Tibaijuka, en la sesion de clausura - el Foro Urbano
Mundial se ha situado tras la sesion de Barcelona, como Ia principal
plataforma o tribuna de desarrollo urbano del mundo . La tercera sesion del
Foro, que tendra lugar en Vancouver el proximo ano, sera sin duda una buena
ocasion para analizar los progresos y plantear futuras acciones en la linea de
los Objetivos del Milenio .
Muchas gracias por su atencion . Les deseo el mayor de los exitos en los
trabajos de esta reunion intergubernamental, porque el reto lo merece .
Stakeholders