Plan de Reactivación Educativa
Ministerio de Educación
(
Government
)
#SDGAction53664
Description
El objetivo general del Plan de Reactivación Educativa es impulsar una respuesta integral y estratégica para la recuperación y mejora del sistema educativo tras los efectos del cierre prolongado de los establecimientos debido a la pandemia COVID-19. Este Plan consta de tres ejes que organizan y articulan los esfuerzos del Ministerio y otras instituciones relacionadas. Los ejes y sus respectivos objetivos son los siguientes: Eje 1 Convivencia y salud mental: busca atender los aspectos socioemocionales, de convivencia, equidad de género y salud mental para que los establecimientos sean espacios de protección y bienestar socioemocional; Eje 2 Fortalecimiento de aprendizajes: busca fortalecer la acción pedagógica de las comunidades educativas, poniendo a disposición recursos, estrategias curriculares y pedagógicas, así como infraestructura y conectividad como condiciones habilitantes para la mejora de los aprendizajes; Eje 3 Asistencia y revinculación: cuyo objetivo es garantizar integralmente las trayectorias educativas de niños, niñas, adolescentes y adultos. El Plan de Reactivación Educativa ordena y orienta la labor del Ministerio de Educación hacia la Reactivación. Para ello, existen múltiples acciones que realiza el Ministerio que se enfocan con la tarea de recuperación de aprendizajes y mejora de condiciones para el adecuado funcionamiento del sistema post pandemia. A continuación, se destacan algunas medidas específicas, sin perjuicio de otras acciones relevantes en la compleja tarea de la Reactivación Educativa. En el Eje 1 Convivencia y Salud Mental se destaca, por una parte, el programa A Convivir se Aprende, que busca el fortalecimiento de habilidades para la gestión de la convivencia, a través de redes comunales, apoyo a establecimientos y formación, en alianza con universidades. En 2023 se implementa en 100 comunas con situaciones críticas de convivencia escolar, y se espera aumentar en 2024. Una segunda iniciativa clave es el programa Habilidades para la Vida, que apoya la detección y prevención del riesgo psicosocial en las escuelas, la promoción de estrategias de autocuidado y el desarrollo de habilidades para la convivencia. Se implementa actualmente en 3.250 establecimientos, aumentando en un 25% su cobertura. En el eje 2 Fortalecimiento de Aprendizajes se destaca el Plan Nacional de Tutorías, que consiste en un acompañamiento individualizado al proceso de aprendizaje de estudiantes priorizados, con énfasis en lectura. Al finalizar 2023, 20.000 tutores habrán acompañado a niños y niñas a lo largo del país. Asimismo, es importante destacar el Diagnóstico Integral de Aprendizaje (DIA) para la Reactivación, una evaluación formativa que ha permitido a escuelas y liceos tener información que retroalimenta el quehacer de las escuelas y liceos. Las principales detecciones de brechas, se pone a disposición una serie de recursos pedagógicos compilados en el Maletín Virtual para la Reactivación de la Lectura, de acceso universal para todos los establecimientos educativos. Otro elemento clave altamente valorado por las comunidades educativas para la reactivación de aprendizajes ha sido la priorización curricular de los Objetivos de Aprendizaje (OA), que impulsa la integración de disciplinas y la profundización para la recuperación de aprendizajes, así como el trabajo interdisciplinar. En el eje 3 Asistencia y Revinculación, se destacan: Los Equipos territoriales de revinculación y asistencia, quienes están a cargo de la identificación, contacto, vinculación y seguimiento de estudiantes con alto ausentismo y aquellos que se han desvinculado del sistema, en articulación con comunidades educativas, servicios sociales y organizaciones. Alcance 2023: Transferencia de recursos a sostenedores de establecimientos educativos para la contratación de 1.300 profesionales y gestores territoriales.
Existen diferentes niveles de seguimiento y evaluación para los distintos programas. En primer nivel, existen evaluaciones ExAnte, de la mano del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. También se presentan evaluaciones de proceso, en la realización de seguimiento y monitoreo de las metas y alcances proyectados para cada programa. Finalmente, dependiendo del nivel de desarrollo de los programas, se proponen evaluaciones de resultado. En su conjunto, el monitoreo, seguimiento y evaluación continua determinan decisiones de continuidad y rediseño de iniciativas.
Instituciones y servicios públicos relacionados al Ministerio de Educación, de nivel central, regional y provincial (Dirección de Educación Pública, Servicios Locales de Educación Pública, JUNAEB, Agencia de la Calidad de la Educación, Superintendencia de Educación, Junji, entre otros). Ministerio de Salud Ministerio de Desarrollo Social y Familia Servicio de Registro Civil e Identificación Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) Universidades públicas,Fundaciones especializadas en implementación de tutorías (Conectado Aprendo, Letra Libre) Fundación Chile Universidades Institutos profesionales y Centros de Formación Técnica, UNESCO UNICEF PNUD
SDGS & Targets
Goal 4
Ensure inclusive and equitable quality education and promote lifelong learning opportunities for all

4.1
By 2030, ensure that all girls and boys complete free, equitable and quality primary and secondary education leading to relevant and effective learning outcomes
4.1.1
Proportion of children and young people (a) in grades 2/3; (b) at the end of primary; and (c) at the end of lower secondary achieving at least a minimum proficiency level in (i) reading and (ii) mathematics, by sex
4.1.2
Completion rate (primary education, lower secondary education, upper secondary education)
4.2
By 2030, ensure that all girls and boys have access to quality early childhood development, care and pre-primary education so that they are ready for primary education
4.2.1
Proportion of children aged 24–59 months who are developmentally on track in health, learning and psychosocial well-being, by sex
4.2.2
Participation rate in organized learning (one year before the official primary entry age), by sex
4.3
By 2030, ensure equal access for all women and men to affordable and quality technical, vocational and tertiary education, including university
4.3.1
Participation rate of youth and adults in formal and non-formal education and training in the previous 12 months, by sex
4.4
By 2030, substantially increase the number of youth and adults who have relevant skills, including technical and vocational skills, for employment, decent jobs and entrepreneurship
4.4.1
Proportion of youth and adults with information and communications technology (ICT) skills, by type of skill
4.5
4.5.1
Parity indices (female/male, rural/urban, bottom/top wealth quintile and others such as disability status, indigenous peoples and conflict-affected, as data become available) for all education indicators on this list that can be disaggregated
4.6
By 2030, ensure that all youth and a substantial proportion of adults, both men and women, achieve literacy and numeracy
4.6.1
Proportion of population in a given age group achieving at least a fixed level of proficiency in functional (a) literacy and (b) numeracy skills, by sex
4.7
By 2030, ensure that all learners acquire the knowledge and skills needed to promote sustainable development, including, among others, through education for sustainable development and sustainable lifestyles, human rights, gender equality, promotion of a culture of peace and non-violence, global citizenship and appreciation of cultural diversity and of culture’s contribution to sustainable development
4.7.1
Extent to which (i) global citizenship education and (ii) education for sustainable development are mainstreamed in (a) national education policies; (b) curricula; (c) teacher education and (d) student assessment
4.a
Build and upgrade education facilities that are child, disability and gender sensitive and provide safe, non-violent, inclusive and effective learning environments for all
4.a.1
Proportion of schools offering basic services, by type of service
4.b
4.b.1
Volume of official development assistance flows for scholarships by sector and type of study
4.c
By 2030, substantially increase the supply of qualified teachers, including through international cooperation for teacher training in developing countries, especially least developed countries and small island developing States
4.c.1
Proportion of teachers with the minimum required qualifications, by education level
SDG 14 targets covered
Name | Description |
---|
Deliverables & Timeline
Resources mobilized
Partnership Progress
Feedback
Action Network

Type of initiative
Timeline
Entity
SDGs
Geographical coverage
Other beneficiaries
Los beneficiarios del Plan de Reactivación Educativa son niños, niñas y adolescentes, docentes, profesionales y asistentes de la educación, directivos, familias y comunidades educativas a lo largo de todo el país. En específico, existe una definición de beneficiarios por cada programa dentro del Plan.
Website/More information
Countries

Contact Information
Andrés Borlone , Segundo Secretario