Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.
United Nations Department of Economic and Social Affairs Sustainable Development

El Sistema Estadístico Provincial (SEP) de Tucumán

    Description
    Intro

    El SEP fue creado por la ley 6556 de 1994 y reglamentado por el Decreto 110/1 de 2004. Está conformado por un conjunto de Servicios Estadísticos (SE) pertenecientes al gobierno provincial o a municipios o a universidades y es coordinado por la Dirección de Estadística de la Provincia (DEP).<br />
    Los SE publican sus estadísticas oficiales, en el Repositorio de Datos, ordenadas conforme a dos criterios: a) por categorías temáticas y b) por repartición que la produce.<br />
    Bajo el liderazgo del gobernador Manzur, el SEP se implementó en 2016 (entre el 4 de febrero y el 16 de diciembre).

    Objective of the practice

    El SEP es una iniciativa del gobierno de Tucumán para elaborar indicadores que permitan medir los progresos en materia de desarrollo sostenible, que complementen las mediciones del producto bruto provincial y que apoyen la creación de capacidad estadística en las distintas reparticiones del estado provincial (en sus tres poderes) y los municipios. Esta política se encuentra alineada con el ODS 17, Meta 19.<br />
    Los servicios estadísticos (SE) producen y publican sus estadísticas oficiales en un único Repositorio de Datos (portal web de libre acceso para cualquier persona con acceso a Internet). Cada servicio se responsabiliza de subir por primera vez y de mantener actualizado sus datos en el Repositorio.<br />
    Durante algunos años se hizo una recopilación estadística centralizada (Anuarios Estadísticos) por la DEP con buenos resultados pero con elevados “costos de administración” (para la DEP). La propuesta del SEP es innovadora en el sentido que la DEP invita a todas las demás reparticiones a subir por primera vez y mantener actualizados sus propios datos estadísticos. La DEP: a) construye la herramienta web (el Repositorio); b) asigna usuarios y contraseñas y c) capacita al personal de los SE, tanto en el uso del Repositorio como en estadística. La capacitación es personalizada de acuerdo a la realidad de cada SE.<br />
    Los costos de administración antes mencionados se manifestaron bajo la forma de: a) relación de desconfianza entre los servicios estadísticos y la DEP y b) falta de confianza entre todos y cada uno de los SE. <br />
    El procedimiento utilizado, para la confección de los Anuarios, era el siguiente: la DEP pedía información estadística con fechas de entrega a las direcciones; las direcciones cumplían total o parcialmente con los requerimientos de la DEP; la DEP procesaba, editaba y publicaba la información estadística de todas las reparticiones. La “centralidad” de la DEP en este procedimiento junto a otras características (la imposición de los indicadores a publicar y la falta de una asistencia técnica profesional) contribuyeron a la desconfianza en la DEP.<br />
    Durante el proceso de confección de un Anuario los SE solo interactuaban con la DEP (bajo un esquema radial) y tenían acceso a los indicadores de los restantes SE, recién, al final del proceso. Esto contribuyó a la desconfianza de los SE entre sí. Ningún responsable de SE quería publicar más de los que sus pares publicaran.<br />
    Para minimizar los “costos de administración” el SEP se propuso acciones para: a) aumentar la confianza en la DEP y b) aumentar la confianza mutua entre los SE. Las acciones ejecutadas fueron: asignar a las DEP un rol de coordinación (y no de centralización); los servicios estadísticos no envían información estadística a la DEP (como se hacía hasta 2015) sino que la comparten en una aplicación web de acceso irrestricto para todo público; otorgar a cada referente estadístico un usuario y clave para cargar su propia información; poner a disposición de cada SE un profesional altamente competente y preparar reuniones en las que cada SE presentó, previamente al lanzamiento oficial del SEP, su información.

    Partners
    Funcionarios: participaron de la reunión fundacional y del lanzamiento. En las encuestas confirmaron que el apoyo político es una condición necesaria pero no suficiente para su éxito. Solicitan que se realicen trabajos interministeriales.
    Directores: seleccionaron a sus referentes y trabajaron con la DEP. Consideran que los profesionales del SEP deben ser competentes.
    Referentes de cada SE: son las personas que buscan la información, la procesan, la publican y se capacitan conforme avanza el proceso. Enfatizan en la capacitación.
    Referentes de la DEP: son profesionales de la estadística y la economía que diseñan los procesos y la capacitación.
    Implementation of the Project/Activity

    1. Antecedentes
    El SEP se creó en 1992 (Ley 6.556) y se reglamentó en 2004 (Decreto 110/1).
    Desde 2001, se implementaron diferentes proyectos de modernización del Estado en el gobierno provincial.
    Entre 2008 y 2009, el INDEC implementó el proyecto Sistema de Indicadores Locales (SIEL) en ocho municipios tucumanos.
    Estos proyectos favorecieron la puesta en marcha del SEP porque contribuyeron a la formación de técnicos, profesionales y mandos medios.
    En noviembre de 2015, el Gobernador se comprometió a implementar el SEP.
    En este período, previo a la implementación del SEP, la relación de las distintas reparticiones con la DEP se caracterizó por la desconfianza.
    2. Diseño
    Se le asignó a la DEP un rol de “coordinación” y no de “centralización” estadística. Los Servicios Estadísticos (SE) dejaron de enviar información a la DEP y comenzaron a compartirla en una aplicación web de acceso irrestricto para todo público. A la DEP le cupo un rol proactivo en cuanto a la definición metodológica y determinación de criterios estadísticos.
    3. Oportunidades
    En febrero de 2016, el INDEC comenzó el relevamiento de las Operaciones Estadísticas (OE) del Sistema Estadístico Nacional en todas las direcciones de estadística del país. Esta fue una oportunidad para que los profesionales y técnicos de la DEP se capacitaran en la implementación de un SEP.
    4. Implementación
    La primera reunión del SEP se celebró el 4 de febrero de 2016 con la presencia de ministros y secretarios de estado.
    Selección de referentes estadísticos en cada SE. El 4 de marzo de 2016 se celebró otra reunión con 40 referentes estadísticos. El perfil incluía tener conocimientos básicos de estadística, manejo de Excel y estabilidad en su puesto de trabajo.
    Desarrollo del Repositorio de Datos. Desde marzo de 2016, los informáticos de la DEP y de la Dirección de Tecnologías de la Información y de la Comunicación de la SEGPP desarrollaron el repositorio de datos del SEP. Seleccionaron una herramienta web de código abierto: el C-Kan. A cada referente estadístico se le asignó un usuario y contraseña para la carga de sus datos. Cada repartición determinó qué información estadística publicar en el Repositorio.
    Asistencia técnica a los SE. Entre marzo y octubre de 2016 se implementó la asistencia técnica que consistía en: planificar actividades; diseñar formularios; hacer una prueba piloto; identificar OE; identificar indicadores; capacitar en estadísticas; enseñar a usar el Repositorio de Datos; etc. La asistencia técnica es brindada por un profesional (estadístico o economista) de la DEP.
    Reuniones de presentación ante ministros y secretarios del PE. Para mediados de octubre de 2016, doce SE ya tenían lista sus estadísticas para cargarlas en el Repositorio. Los funcionarios tenían desconfianza de publicar información de libre acceso en la web. Para minimizar la desconfianza, se convocó a reuniones de presentación de la información de cada SE, a las cuales asistieron solo los funcionarios cuyas dependencias iban a publicar datos. El efecto fue positivo. En diciembre de 2016 se presentó oficialmente el Repositorio de datos del SEP en el Salón Blanco de Casa de Gobierno.

    Results/Outputs/Impacts
    Evolución del SEP Tucumán entre diciembre de 2016 y diciembre de 2018

    Gobierno provincial
    Fecha SE Conjunto de datos Indicadores
    dic-16 12 71 342
    dic-18 34 140 450

    Municipios
    Fecha SE Conjunto de datos Indicadores
    dic-16 0 0 0
    dic-18 3 11 43

    Universidades
    Fecha SE Conjunto de datos Indicadores
    dic-16 0 0 0
    dic-18 3 7 15

    La prensa
    Luego de la presentación del SEP, en diciembre de 2016, la prensa tucumana reaccionó positivamente. Algunos medios periodísticos destacaron que el Gobierno provincial puso a disposición de todo el público los datos estadísticos de las diferentes áreas del Estado. Enfatizaron el objetivo de “sistematizar y transparentar la información del Estado”.
    La capacitación
    Atento a la diversa formación estadística que poseían los referentes estadísticos de cada SE, el equipo de la DEP organizó, con la ayuda del Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP), una actividad de capacitación áulica. El curso se denominó “Herramientas Estadísticas” y se dictó entre abril y julio de 2017. Luego de esta primera experiencia el curso fue sometido a revisión y se volvió a dictar en 2018. Será incorporado definitivamente, a partir de 2019, a la oferta de capacitación que el IPAP ofrece a los empleados de la administración pública.
    Los municipios
    En abril de 2017 se invitó oficialmente a los intendentes de los diecinueve municipios de la provincia a participar del SEP. Desde agosto de 2017, cinco municipios (Tafí Viejo, Banda del Río Salí, Las Talitas, Yerba Buena y Bella Vista) están trabajando con la DEP en el desarrollo de sus servicios estadísticos. Tres de ellos (Banda del Río Salí, Las Talitas y Bella Vista) ya están publicando información en el Repositorio de datos del SEP. El trabajo con los municipios resultó más complejo que el realizado con las reparticiones del PE provincial porque, en general, había menos desarrollo de recursos humanos con competencias estadísticas y menos desarrollo de una cultura organizacional predispuesta a trabajar con estadísticas. El inicio de las tareas en los municipios también puso en evidencia la dificultad que tuvo la DEP para cubrir los gastos de traslado de los referentes y la consecuente pérdida de tiempo ocasionada por los traslados en transporte público.
    Las universidades
    En mayo de 2017, el Secretario de Estado de Gestión Pública y Planeamiento decidió dar un segundo paso en la evolución del SEP: la incorporación de las universidades. Se convocó entonces a rectores y decanos de las cuatro universidades de Tucumán, se les explicó el proyecto y se les mostró los avances. A partir de allí, las autoridades universitarias acordaron designar un referente y subir su propia información estadística. Actualmente, tres universidades ya están publicando su información estadística en el SEP.
    Presentación del SEP fuera de Tucumán
    En mayo de 2017, el Secretario de Estado de Gestión Pública y Planeamiento presentó el SEP en la sede del Programa de Naciones Unidas (PNUD), en Buenos Aires, en el marco de una Jornada sobre la Agenda 2030 + Informe Nacional de Desarrollo Humano 2017.
    Enabling factors and constraints
    Condiciones habilitantes
    Una Puesta en Marcha del SEP Tucumán exitosa requería desempeños elevados en las siguientes variables:
    La calidad de la Asistencia Técnica: la mayor integridad y competencia profesional de las personas de la DEP que brindan la asistencia técnica a los SE influirá positivamente en la puesta en marcha del SEP.
    El Valor de Compartir la Información: la propuesta del SEP está basada en el supuesto de que todos los funcionarios estiman valioso contar con información estadística de las otras reparticiones y están dispuestos a compartir la suya propia. Si el valor de compartir la información estadística es altamente apreciado por los funcionarios, entonces la puesta en marcha del SEP se verá facilitada.
    Apoyo Político: Se asume que cuanto mayor es el apoyo político percibido por los actores que deben llevar a cabo la política pública, mayor es el nivel de éxito que podría alcanzar la implementación de dicha política.
    Capacidad de Gestión: Proyectos como el SEP presentan una infinidad de problemas imprevistos durante su implementación. La mayor capacidad para resolver dichos problemas afectará positivamente a la puesta en marcha del SEP.

    Problemas y mecanismos de solución
    El “apoyo político” como condición necesaria, pero no suficiente. ¿Qué “mecanismos de gestión” hubo que diseñar e implementar para poner en marcha el SEP Tucumán?: a) asignar recursos humanos altamente competentes para diseñar e implementar el SEP, b) crear confianza entre los SE y la DEP y c) crear confianza recíproca entre todos los miembros del SEP.
    Demanda de asistencia técnica variada y compleja. ¿qué características se le imprimieron a la asistencia técnica para resolver este problema?: a) asistencia técnica personalizada en el puesto de trabajo del referente y adecuada a sus necesidades y b) asistencia técnica de alta calidad.
    Cultura organizacional que valora poco la disponibilidad de información estadística oficial. ¿Qué mecanismos se diseñaron para que los funcionarios de los servicios estadísticos aprecien más el hecho de compartir su información estadística con los demás?: a) desarrollo de sistemas informáticos que capturen la información básica “en origen” como el tablero de control del IPLA; b) ejecución de proyectos interinstitucionales en los cuales fuese necesario utilizar información de varias reparticiones como los Informes sobre Discapacidad; c) creación bases de datos propias en cada repartición como el Registro Único de Casos de Violencia contra la Mujer (RUCVM); d) realización de operativos y encuestas propias a nivel provincial como el Censo Tabacalero; e) realización de jornadas de trabajo mostrando y explicando datos de interés para las reparticiones provinciales, como la reuniones bimensuales con el Secretario Médico del SIPROSA.
    Funcionarios que no quieren compartir información. ¿Qué mecanismos se están arbitrando para disminuir los casos de moral hazard? ¿Cuáles son las iniciativas concretas?: lograr que el SEP sea una herramienta útil para los funcionarios y sus equipos técnicos en el ejercicio diario de sus funciones (diagnosticar problemas, diseñar soluciones, monitorear sus actividades y proyectos). Las iniciativas concretas son las enumeradas en la solución al problema anterior.
    Sustainability and replicability
    Sostenibilidad
    La sostenibilidad del SEP Tucumán en el tiempo se podrá testear empíricamente una vez que las autoridades de la SEGPP (que lo implementaron) ya hayan cumplido sus mandatos. El caso bajo estudio no podría ser evaluado aún porque las autoridades de la SEGPP todavía están en funciones. Para garantizar la Sostenibilidad del SEP Tucumán se debería lograr desempeños elevados en las siguientes variables:
    La capacidad institucional: La mayor capacidad institucional del Gobierno de Tucumán influirá positivamente en la sostenibilidad del SEP. En este punto se incluyen acciones como: capacitación de los funcionarios y mandos medios en diseño y gestión de proyectos como el SEP, búsqueda de apoyo en el fortalecimiento institucional del SEP, integración estratégica del SEP con otros proyectos existentes, coordinación con otros programas o proyectos de similares características, fidelización de la masa de beneficiarios o usuarios del SEP, transferencia de conocimientos y experiencia al personal y a los mandos medios de los SE, etc.
    La capacidad técnica. La capacidad técnica alta de la DEP, en tanto órgano coordinador del SEP, influirá positivamente en la sostenibilidad del SEP. En este punto se incluyen las siguientes iniciativas: el proceso de selección de los profesionales a incorporar a la DEP debe orientarse a profesionales de la economía y de la estadística de excelencia; para la cobertura de mandos medios de la DEP, seleccionar profesionales con experiencia previa en trabajos de diseño o recolección de datos en campo o análisis de datos estadísticos de fenómenos sociales, económicos y poblacionales; selección de profesionales y técnicos con competencias para trabajar en equipo interdisciplinarios; remuneración apropiada para retener profesionales de excelencia; condiciones de contratación que garanticen la permanencia a futuro; integración del personal profesional nuevo con el personal existente; la redacción de manuales operativos con la metodología de trabajo que facilite la transferencia una vez que las actuales autoridades de la SEGPP hayan cumplido sus mandatos.
    La capacidad operativa: La capacidad operativa alta de la DEP, en tanto órgano coordinador del SEP, influirá positivamente en la sostenibilidad del SEP. En este punto se incluyen las siguientes iniciativas: espacio físico (m2 por persona) para el personal adecuado; infraestructura edilicia en perfectas condiciones de funcionamiento; tecnología utilizada (equipamiento informático, softwares estadísticos, acceso a internet que permita una navegación fluida con los centros estadísticos nacionales y con los servicios locales) de última generación; procesos de diseño estadístico, recolección en campo y análisis de datos altamente integrados; desarrollos informáticos adaptados a las nuevas necesidades que el SEP demande; desarrollo de nuevos servicios y destinatarios.
    La capacidad financiera: La capacidad financiera alta de la DEP, en tanto órgano coordinador del SEP, influirá positivamente en la sostenibilidad del SEP. En este punto se incluyen las siguientes iniciativas: diseño de un programa financiero plurianual (a tres o cuatro años); gestión de fondos extrapresupuestarios para las inversiones; evaluación de venta de servicios; evaluación de nuevos destinatarios; alianzas o convenios con otras reparticiones, ONG o empresas que puedan realizar aportes económicos; etc.
    Conclusions

    Conclusiones<br />
    Se puede concluir que las condiciones necesarias para la puesta en marcha del SEP Tucumán fueron:<br />
    Ley de creación, decreto reglamentario y anuncio del Gobernador: estos eventos constituyeron una condición necesaria pero no suficiente para la puesta en marcha del SEP. <br />
    Asistencia técnica de alta calidad: garantizado el apoyo político del SEP, su puesta en marcha requirió un equipo de funcionarios y técnicos de alta calidad profesional para gestionar el proyecto en todas sus manifestaciones. <br />
    Proceso de creación de confianza recíproca entre la DEP y las reparticiones que conforman el SEP: hubo que desarrollar iniciativas para construir confianza: se asignó a la DEP un rol de coordinación y no de centralización, se diseñó de una herramienta web para que cada servicio estadístico cargue y actualice sus datos, se permitió que cada servicio defina qué datos subir al Repositorio y la asistencia técnica de alta calidad.<br />
    Creación de valor público: una vez que los servicios estadísticos percibieron que el esfuerzo de implementar el SEP les ayuda a gestionarse mejor y a proveer información útil a la sociedad apoyaron decididamente el proyecto. <br />
    <br />
    Lecciones aprendidas<br />
    Estas lecciones pueden servir de guía a gerentes sociales interesados en la puesta en marcha de un proyecto técnico (generación y publicación de estadísticas oficiales, en el presente proyecto) basado en la cooperación de numerosos actores coordinados por otro actor (que es considerado un par):<br />
    El apoyo político: en la administración pública tradicional, el apoyo político explícito es un buen catalizador. El progreso posterior de este tipo de proyectos depende de otros factores (push de gestión). Por ello, se admite que el apoyo político es condición necesaria pero no suficiente.<br />
    Recursos humanos de alta calidad técnica en el órgano coordinador: esta variable es clave para resolver los numerosos problemas que se les presentan a los servicios estadísticos. También es clave para generar confianza. Si los funcionarios de los órganos coordinados perciben que el equipo técnico de órgano coordinador entiende y sabe cómo resolver sus problemas técnicos comienzan a solicitar nuevos productos, nuevos servicios, aumenta la fidelización con el proyecto y crece el proyecto.<br />
    Generación de confianza entre los órganos coordinados (servicios estadísticos) y el órgano coordinador: para ello, los funcionarios, profesionales y técnicos del órgano coordinador deben dar muestras permanentes de integridad y competencia a los coordinados. <br />
    Generación de confianza entre todos y cada uno de los miembros del proyecto: el crecimiento del SEP requerirá el desarrollo de líneas de trabajo entre algunos de ellos con la coordinación de la DEP. Esto solo podrá ocurrir si hay confianza entre todos ellos. Esta confianza recíproca se puede construir y el rol del órgano coordinador es clave.<br />
    Creación de valor público: si el resultado del proyecto colaborativo entre órgano coordinador y coordinados es un bien público (en este caso la puesta a disposición de estadísticas oficiales) apreciado por todos sus participantes y usuarios el proyecto crecerá y se sostendrá en el tiempo.

    Other sources of information
    Caso de estudio: el SEP Tucumán, en preparación.

    Repositorio de datos del SEP http://sep.tucuman.gov.ar/

    El Gobierno presentó el portal web del Sistema Provincial de Estadísticas. (16 de diciembre de 2016). La Gaceta. Recuperado el 15/12/2018 de
    https://www.lagaceta.com.ar/nota/71183 3/politica/gobierno-presento-portal-web-sistema-provincial-estadisticas.html

    García, V. (2017, 11 mayo). Agenda 2030 + INDH 2017: más y mejor información para el desarrollo sostenible en Argentina. Recuperado el 15/12/2018 de
    http://www.ar.undp.org/content/argentina/es/home/presscenter/pressrelea…

    Tucumán sistematiza en la web las estadísticas oficiales. (16 de diciembre de 2016). La Gaceta. Recuperado el 15/12/2018 de
    https://www.lagaceta.com.ar/nota/711691/economia/tucuman-sistematiza-we…
    N/A
    N/A
    No progress reports have been submitted. Please sign in and click here to submit one.
    False
    Name Description
    Action Network
    SDG Good Practices First Call
    This initiative does not yet fulfil the SMART criteria.
    Share
    FacebookTwitterLinkedIn
    Timeline
    04 February 2016 (start date)
    16 December 2016 (date of completion)
    Entity
    Gubernamental/Secretaría de Estado de Gestión Pública y Planeamiento
    SDGs
    Region
    1. Latin America and the Caribbean
    Geographical coverage
    Provincia de Tucumán. La provincia de Tucumán se encuentra ubicada en el hemisferio sur del continente americano, latitud: 26° 50&#39; sur - longitud: 65° 12&#39; oeste.
    Photos
    El Sistema Estadístico Provincial (SEP) de Tucumán El Sistema Estadístico Provincial (SEP) de Tucumán El Sistema Estadístico Provincial (SEP) de Tucumán
    Website/More information
    N/A
    Countries
    Argentina
    Argentina
    Contact Information

    Antonio García, Director de Estadística de la Provincia de Tucumán