Apoyo a la cohesión social en Panamá para impulsar capital territorial y crecimiento inclusivo de las comarcas indígenas de Panamá, mediante la metodología de ECAS.
Oficina Subregional de FAO para Mesoamérica
(
Government
)
#SDGAction33689
Description
En 2018, el MIDES con el Banco Mundial y FAO firmaron un convenio para implementar la metodología de escuelas campo en un proyecto de Fortalecimiento de capacidades e inclusión productiva en la comarca Ngäbe-Buglé Con las escuelas de campo, que priorizaron participación de mujeres, los sistemas agroalimentarios de las familias indígenas de la comarca Ngäbe-Bugle se fortalecieron técnicamente para mejorar sus sistemas productivos, de comercialización y generación de ingresos, incrementando la producción de alimentos. Esta experiencia reconfirma la importancia de la participación de mujeres rurales e indígenas en la transformación de sistemas alimentarios, para disminuir la pobreza y el hambre.
El MIDES forjó una alianza con FAO para implementar la metodología de Escuelas de Campo a través del “Proyecto de apoyo a la cohesión social para impulsar capital territorial y crecimiento inclusivo”, que busca potenciar la formación de capacidades humanas y productivas para su inclusión social e impulsar la articulación de actores locales en el territorio para aprovechar el potencial de recursos productivos. En esta iniciativa participan 2,647 familias de la población indígena Ngäbe-Buglé y Emberá, que han recibido insumos y capacitación técnica para mejorar sus sistemas agroalimentarios, contribuyendo a la inclusión productiva y la mejora de su calidad de vida, así como al incremento del desarrollo económico local, la seguridad alimentaria y nutricional y la reducción de la pobreza. Las actividades más relevantes han consistido en: - Elaboración conjunta y sensible al género de los planes de trabajo comunitarios, en la que se definieron los rubros para establecer la ECA y las parcelas demostradoras. - Capacitaciones en temas de buenas prácticas de manejo del cultivo y de la pos cosecha y agricultura orgánica, entre otros temas. - Articulación de la oferta institucional pública y privada en favor de la sostenibilidad de la inclusión productiva y el desarrollo territorial de las comarcas indígenas panameñas. El mecanismo de seguimiento es un plan de trabajo y sistematización de las tecnologías y prácticas de manejo adoptadas en la comarca, como insumo para el escalamiento de la inclusión productiva auto sostenible en las comarcas indígenas panameñas. El programa se desarrolla a través de un fondo 2,210,463 millones de dólares, que forma parte del proyecto de préstamo “Fotalecimiento del Sistema de Protección e Inclusión Social” entre gobierno de Panamá y Banco Mundial.
- 1,137 familias indígenas incorporan prácticas sostenibles de producción, mejorando su acceso a alimentos generados y sus sistemas agroalimentarios. - Técnicos de instituciones gubernamentales formados en buenas prácticas y metodología ECA. - Fortalecida la producción de rubros que no existían en comunidades, aumentando la posibilidad de contar con semillas para la siguiente siembra y diversificar la dieta de beneficiaras y sus familias. - Fortalecidas las capacidades locales al vincular 12 técnicos indígenas y 16 promotores comunitarios, garantizando la auto sostenibilidad de las acciones y resultados. - Esta práctica facilita el acceso a insumos de producción, asistencia técnica y capacitación de familias de Comarcas indígenas para incrementar su productividad y posibilidades de acceder a una vida plena y digna. A más largo plazo el poder reducir la pobreza, impactando en las capacidades de los actores claves, propiciando la autogestión de las familias, disminuyendo la desigualdad.
Factores de éxito: Fortalecimiento de capacidades locales, a través de un equipo técnico local, sostenibilidad de las acciones, propiciando el mejoramiento de la SAN y condiciones económicas. Limitaciones: Además de COVID19, Eta e Iota provocaron crecidas de los ríos en la comarca Ngäbe-Buglé, causaron la pérdida de caminos y cultivos de 154 beneficiarias Una innovación es la combinación de las prácticas ancestrales de pueblos indígenas con nuevas técnicas que mejoran productividad Y la generación de entorno favorable para la sostenibilidad y movilidad social, mediante el uso correcto de la transferencia monetaria de programas protección social
Un elemento que sustenta los resultados de estas acciones es la vinculación de los mecanismos de protección social con las estrategias de inclusión productiva, lo cual mejora la capacidad económica de las familias y su calidad de vida; generan más oportunidades en las comunidades y contribuyen a fortalecer las economías locales, haciéndolas auto sostenibles. Esta práctica sí podría replicarse para apoyar la implementación de los ODS en otros lugares, retomando la metodología de desarrollo de capacidades bajo el enfoque de las escuelas de campo, fortaleciendo las capacidades de los productores locales para promover emprendimientos rurales, propios de la vocación de cada lugar, que permitan incrementar sus ingresos y el desarrollo rural-territorial.
Capacitan a más de 1,000 mujeres de la Comarca Ngäbe Buglé https://www.metrolibre.com/nacionales/193536-capacitan-m%C3%A1s-1000-mu… Gobierno y FAO amplían programa de inclusión productiva de familias indígenas http://www.fao.org/panama/noticias/detail-events/fr/c/1333039/
Por la COVID-19 las actividades con las participantes se vieron restringidas. Para superar esto, se elaboró e implementa hasta la fecha el plan de contingencia de las medidas de bioseguridad emitidas por las autoridades de salud. Además, producto de las diferentes cuarentenas establecidas y cercos sanitarios, las zonas de intervención se volvieron de difícil acceso y escasez de transporte; para enfrentar estas situaciones se asignó un vehículo para que apoyara la logística y transporte de técnicos, a fin de no dejar las comunidades sin la atención necesaria La asistencia técnica a nivel de campo, ha sido un factor clave para mantener el trabajo de las comunidades, otro factor es el contar con técnicos indígenas locales esto ayuda a evitar la entrada de personal fuera del área.
SDGS & Targets
Deliverables & Timeline
Resources mobilized
Partnership Progress
Feedback
![SDG Good Practices logo](/sites/default/files/2021-06/goodpractice.png)
![Smart](/themes/custom/porto/assets/smart_off.png)
Timeline
Entity
Ongoing
Other beneficiaries
2,647 personas (97% son mujeres y el resto, hombres), de 88 comunidades. Se trata de familias donde la mujer o el hombre líder del hogar son beneficiarios de la Red de Oportunidades, personas identificadas dentro del renglón de pobreza multidimensional como familias en estado de pobreza extrema. En cuanto a las asociaciones desarrolladas se destaca la capacitación e involucramiento de 12 técnicos indígenas y 16 promotores comunitarios.
More information
Countries
![Panama Panama](/sites/default/files/stakeholders/flagbig6_218.jpg)
Contact Information
Adoniram, Coordinador Subregional de FAO para Mesoamérica