Venezuela
VENEZUELA
Mision Permanente de la Republica Bolivariana de Venezuela
ante las Naciones Unidas
Nueva York
Reunion Preparatoria Intergubernamental
13° Periodo de Sesiones de la Comision sobre Desarrollo Sostenible de las
Naciones Unidas, Nueva York,
01 de marzo de 2005
Intervencion de la Delegacion de Venezuela en la discusion tematica sobre
opciones normativas y posibles medidas para acelerar las tareas de
ejecucion en materia de Agua y Saneamiento .
Debate Interactivo
Reunion Preparatoria Intergubernamental
13° Periodo de Sesiones de la Comision sobre Desarrollo Sostenible de las
Naciones Unidas, Nueva York,
01 de marzo de 2005
Intervencion de la Delegacion de Venezuela en la discusion tematica sobre
opciones normativas y posibles medidas para acelerar las tareas de
ejecucion en materia de Agua y Saneamiento .
Debate Interactivo
Gracias Sr . Presidente,
La Delegacion de Venezuela se suma a la Declaracion realizada por el Grupo de
los 77 y China en temas objeto de esta discusion interactiva .
La Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela senala las pautas de
accion en la gestion de los recursos hidricos al establecer que todas las aguas son
del dominio publico de la Nacion . A partir de este mandato se aprobo Ley
Or_ganica para la prestacionde los servicios de aquapotablevsaneamiento,
la cual define el marco legal que permite optimizar la prestacion de los servicios de
agua y saneamiento promoviendo el acceso y contribuyendo al desarrollo
sostenible de los recursos hidricos . Asimismo, profundiza la transferencia de los
servicios de agua potable y saneamiento a los municipios y comunidades .
En tal contexto, el Programa de Participacion Comunitaria incorpora a las
comunidades en la construccion, operacion, mantenimiento y administracion de los
sistemas de acueductos y saneamiento de su localidad, bajo la asesoria de las
empresas hidrologicas nacionales . Tal iniciativa se complementa con la ejecucion
del proyecto de Promocion y Formacion de Cooperativas de Servicios ; el
Programa de Cuadrillas Comunitarias y el proyecto Regional Salud en las
poblaciones indigenas .
Hasta la fecha, se han instalado 1 .500 Mesas Tecnicas de Agua ; un millar de
personas se ha integrado a las cuadrillas comunitarias y las comunidades han
generado 645 proyectos de ampliacion y mejoras de los servicios de agua potable
y saneamiento dentro del marco del Fondo de Asistencia Financiera para la
ejecucion de inversiones en el sector previsto en la citada Ley .
Es necesario precisar que en el marco del procesodedescentralizacion en
estos sectores, la transferencia de los procesos de toma de decisiones desde el
gobierno central hacia las autoridades locales, comunidades organizadas y
consejos ciudadanos, asi como las futuras acciones que se desarrollen en el nivel
descentralizado deben enmarcarse en el contexto de la legislacion nacional y los
programas y politicas implementadas por el gobierno central .
En el campo de la administracion delrecursohidrico, se hace necesaria y
deseable la existencia de un balance entre las fuerzas del mercado y la regulacion
gubernamental con el objeto de proteger los intereses nacionales, en particular los
sectores mas vulnerables de la sociedad, incluyendo la preservacion de los
servicios relacionados con el ambiente . En tal contexto, la participacion del los
particulares mediante la promocionvformacion de cooperativas en la gestion
de los servicios, es un complemento a la accion publica en el logro de los objetivos
del desarrollo sostenible mediante la implementacion de mecanismos para
incrementar las inversiones y elevar la eficiencia en la prestacion de los servicios
en este sector .
Si bien es cierto que la provision de agua posee costos importantes en materia de
inversion, monitoreo y mantenimiento ; consideramos que la implementacion del
principio consagrado en el parrafo 28 del Informe del Secretario General sobre
Ordenacion de los Recursos de Agua Dulce E/CN.17/2005/2 mediante concepto
"el usuario pa_ga" debe ser revisado a profundidad. En aquellos casos en los
cuales puedan producirse danos irreparables en las fuentes habituales de agua
ocasionados por la sobre-expIota cion, contaminacion u otra forma de degradacion
del recurso, noes reversible, por lo que no es admisible la premisa que justifica
depredacion por pagos pecuniarios .
En cuanto a los sistemas de Ordenacion lnte_grada de los Recursos Hidricos
(OIRH), estos deberan otorgar prioridad a la satisfaccion de las necesidades
humanas domesticas, asi como las demandas en los campos industrial y agricola
en funcion de la sostenibilidad del recurso tal como lo establece el parrafo 26
JPOI. En tal contexto, la OIRH debera desarrollar su implementacion de acuerdo a
to establecido en las legislaciones nacionales en funcion de la cobertura de las
necesidades basicas de cada pals . Ello implica la implementacion, caso por caso,
de los enfoques de ordenacion del recurso hidrico sobre la base de las
necesidades y experiencias nacionales ; los conocimientos tradicionales y la
sostenibilidad ambiental. Toda la cooperacion que se preste en este ambito
debera ser provista bajo criterios plurales y sin condicionamientos .
Tal y como lo senala el parrafo 220 del Informe final obtenido en la 12° Sesion de
la Comision sobre Desarrollo Sostenible, en lo concerniente a los cursos de aqua
internacionales, tanto la cooperacion como administracion del recurso hidrico ha
demostrado importantes experiencias a partir del enfoque basado en la cuenca
hidro_grafica . Por tal motivo, en el caso de los cursos de agua que se desplazan
por el territorio de dos o mas Estados, estos deberan participar en desarrollo y
proteccion de aquellos cursos de agua internacionales de manera equitativa y
razonable. La promocion de la cooperacion internacional en esta area debera
propiciarse a traves de acuerdos bilaterales entre las partes involucradas .
Para finalizar, quisieramos senalar que para alcanzar el objetivo de incrementar la
provision de agua potable contemplado en la meta #7 del milenio, es
indispensable incrementar la provision de recursos financieros internacionales
adicionales entre los cuales destaca la provision Avuda Oficial para el Desarrollo
destinada a la mejora de los servicios de agua y saneamiento desprovista de
condicionamientos politicos, asi como mecanismos de alivio para la deuda
externa, con el objeto de ser invertidos en este importante sector .
Gracias Senor Presidente
Mision Permanente de la Republica Bolivariana de Venezuela
ante las Naciones Unidas
Nueva York
Reunion Preparatoria Intergubernamental
13° Periodo de Sesiones de la Comision sobre Desarrollo Sostenible de las
Naciones Unidas, Nueva York,
01 de marzo de 2005
Intervencion de la Delegacion de Venezuela en la discusion tematica sobre
opciones normativas y posibles medidas para acelerar las tareas de
ejecucion en materia de Agua y Saneamiento .
Debate Interactivo
Reunion Preparatoria Intergubernamental
13° Periodo de Sesiones de la Comision sobre Desarrollo Sostenible de las
Naciones Unidas, Nueva York,
01 de marzo de 2005
Intervencion de la Delegacion de Venezuela en la discusion tematica sobre
opciones normativas y posibles medidas para acelerar las tareas de
ejecucion en materia de Agua y Saneamiento .
Debate Interactivo
Gracias Sr . Presidente,
La Delegacion de Venezuela se suma a la Declaracion realizada por el Grupo de
los 77 y China en temas objeto de esta discusion interactiva .
La Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela senala las pautas de
accion en la gestion de los recursos hidricos al establecer que todas las aguas son
del dominio publico de la Nacion . A partir de este mandato se aprobo Ley
Or_ganica para la prestacionde los servicios de aquapotablevsaneamiento,
la cual define el marco legal que permite optimizar la prestacion de los servicios de
agua y saneamiento promoviendo el acceso y contribuyendo al desarrollo
sostenible de los recursos hidricos . Asimismo, profundiza la transferencia de los
servicios de agua potable y saneamiento a los municipios y comunidades .
En tal contexto, el Programa de Participacion Comunitaria incorpora a las
comunidades en la construccion, operacion, mantenimiento y administracion de los
sistemas de acueductos y saneamiento de su localidad, bajo la asesoria de las
empresas hidrologicas nacionales . Tal iniciativa se complementa con la ejecucion
del proyecto de Promocion y Formacion de Cooperativas de Servicios ; el
Programa de Cuadrillas Comunitarias y el proyecto Regional Salud en las
poblaciones indigenas .
Hasta la fecha, se han instalado 1 .500 Mesas Tecnicas de Agua ; un millar de
personas se ha integrado a las cuadrillas comunitarias y las comunidades han
generado 645 proyectos de ampliacion y mejoras de los servicios de agua potable
y saneamiento dentro del marco del Fondo de Asistencia Financiera para la
ejecucion de inversiones en el sector previsto en la citada Ley .
Es necesario precisar que en el marco del procesodedescentralizacion en
estos sectores, la transferencia de los procesos de toma de decisiones desde el
gobierno central hacia las autoridades locales, comunidades organizadas y
consejos ciudadanos, asi como las futuras acciones que se desarrollen en el nivel
descentralizado deben enmarcarse en el contexto de la legislacion nacional y los
programas y politicas implementadas por el gobierno central .
En el campo de la administracion delrecursohidrico, se hace necesaria y
deseable la existencia de un balance entre las fuerzas del mercado y la regulacion
gubernamental con el objeto de proteger los intereses nacionales, en particular los
sectores mas vulnerables de la sociedad, incluyendo la preservacion de los
servicios relacionados con el ambiente . En tal contexto, la participacion del los
particulares mediante la promocionvformacion de cooperativas en la gestion
de los servicios, es un complemento a la accion publica en el logro de los objetivos
del desarrollo sostenible mediante la implementacion de mecanismos para
incrementar las inversiones y elevar la eficiencia en la prestacion de los servicios
en este sector .
Si bien es cierto que la provision de agua posee costos importantes en materia de
inversion, monitoreo y mantenimiento ; consideramos que la implementacion del
principio consagrado en el parrafo 28 del Informe del Secretario General sobre
Ordenacion de los Recursos de Agua Dulce E/CN.17/2005/2 mediante concepto
"el usuario pa_ga" debe ser revisado a profundidad. En aquellos casos en los
cuales puedan producirse danos irreparables en las fuentes habituales de agua
ocasionados por la sobre-expIota cion, contaminacion u otra forma de degradacion
del recurso, noes reversible, por lo que no es admisible la premisa que justifica
depredacion por pagos pecuniarios .
En cuanto a los sistemas de Ordenacion lnte_grada de los Recursos Hidricos
(OIRH), estos deberan otorgar prioridad a la satisfaccion de las necesidades
humanas domesticas, asi como las demandas en los campos industrial y agricola
en funcion de la sostenibilidad del recurso tal como lo establece el parrafo 26
JPOI. En tal contexto, la OIRH debera desarrollar su implementacion de acuerdo a
to establecido en las legislaciones nacionales en funcion de la cobertura de las
necesidades basicas de cada pals . Ello implica la implementacion, caso por caso,
de los enfoques de ordenacion del recurso hidrico sobre la base de las
necesidades y experiencias nacionales ; los conocimientos tradicionales y la
sostenibilidad ambiental. Toda la cooperacion que se preste en este ambito
debera ser provista bajo criterios plurales y sin condicionamientos .
Tal y como lo senala el parrafo 220 del Informe final obtenido en la 12° Sesion de
la Comision sobre Desarrollo Sostenible, en lo concerniente a los cursos de aqua
internacionales, tanto la cooperacion como administracion del recurso hidrico ha
demostrado importantes experiencias a partir del enfoque basado en la cuenca
hidro_grafica . Por tal motivo, en el caso de los cursos de agua que se desplazan
por el territorio de dos o mas Estados, estos deberan participar en desarrollo y
proteccion de aquellos cursos de agua internacionales de manera equitativa y
razonable. La promocion de la cooperacion internacional en esta area debera
propiciarse a traves de acuerdos bilaterales entre las partes involucradas .
Para finalizar, quisieramos senalar que para alcanzar el objetivo de incrementar la
provision de agua potable contemplado en la meta #7 del milenio, es
indispensable incrementar la provision de recursos financieros internacionales
adicionales entre los cuales destaca la provision Avuda Oficial para el Desarrollo
destinada a la mejora de los servicios de agua y saneamiento desprovista de
condicionamientos politicos, asi como mecanismos de alivio para la deuda
externa, con el objeto de ser invertidos en este importante sector .
Gracias Senor Presidente
Stakeholders