Uruguay
URUGUAY
GRUPO DE TRABAJO SOBRE OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
17 al 19 de junio de 2013
Señores co facilitadores,
En primer lugar mi delegación quisiera asociar su intervención a la realizada por el
G77 y China.
Asimismo, nos gustaría agradecerles el programa presentado, así como el liderazgo
del Grupo de Composición abierta sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Señores co facilitadores,
A pesar de los avances en la calidad de vida en las últimas décadas, la mayoría de
los trabajadores en los países en desarrollo siguen teniendo empleos informales y
vulnerables, con ingresos escasos, con perspectivas inciertas y protección limitada
contra los riesgos sociales, económicos y medioambientales. Las oportunidades de
empleo con salario regular a tiempo completo son limitadas, sobre todo para las
mujeres, que están sub representadas en el empleo formal en la mayoría de las
regiones.
El trabajo decente es esencial para el bienestar de las personas. Además de
generar un ingreso, el trabajo facilita el progreso social y económico, y fortalece a
las personas, a sus familias y comunidades.
En todo el mundo, los jóvenes de ambos sexos prestan una contribución importante
como trabajadores productivos, empresarios, consumidores, ciudadanos, miembros
de la sociedad civil, y agentes del cambio. Y aunque en todos los países los jóvenes
constituyen un verdadero capital nacional, son también extremadamente
vulnerables; afrontan un alto grado de incertidumbre económica y social. A menudo
no se aprovechan todas sus potencialidades porque no tienen acceso a empleos
productivos y decentes.
La falta de trabajo decente para la juventud actual refleja y perpetúa el círculo
vicioso de la pobreza, la educación y formación insuficiente, los empleos precarios,
y de este modo la transmisión de la pobreza de una generación a otra.
Promover la protección de los trabajadores, incluye condiciones de trabajo
decentes, salarios decentes, duración de la jornada laboral y salud, y seguridad en
el trabajo.
Del mismo modo, la situación de los trabajadores migrantes también necesita
atención. Es importante que los gobiernos hagan verdaderos esfuerzos para
integrar a los trabajadores migrantes de una forma plena en la sociedad, facilitar la
reunificación familiar de acuerdo con las leyes y los criterios específicos de cada
país y promover un ambiente de armonía, tolerancia y respeto.
Uruguay entiende que el crecimiento económico debe ir acompañado de la inclusión
social y debe traducirse en erradicación de la pobreza y políticas de protección
social, programas y mecanismos para alcanzar una sociedad inclusiva con
desarrollo sostenible.
En materia de protección social, las políticas de protección de la asistencia social
son fundamentales para las estrategias nacionales, para la reducción de la
desigualdad, mientras que se fomenta el empleo productivo, así como, para dar
respuesta a los desafíos de las dinámicas de población.
Las estrategias sociales deberían incorporar una adecuada planificación familiar
para que los individuos puedan decidir libre y responsablemente el número y el
espaciamiento de sus hijos.
El acceso a un nivel adecuado de protección social es un derecho fundamental de
todos los individuos, reconocido por las normas Internacionales del trabajo y por las
Naciones Unidas. Además, es considerado un instrumento para la promoción del
bienestar humano y el consenso social, que favorece la paz social y es
indispensable para lograrla, y por lo tanto para mejorar el crecimiento equitativo, la
estabilidad social y el desempeño económico, contribuyendo a la competitividad.
Señores co facilitadores,
Nuestra delegación entiende que los jóvenes y las mujeres son los dos grupos
demográficos en el mundo que enfrentan la mayor inequidad, tienen oportunidades
limitadas, con oportunidades de elección y libertades muy restringidas en el
contexto mundial. Muchos viven en la pobreza, están desempleados o fuera del
sistema de educación formal.
Destacamos la importancia de priorizar la enseñanza primaria y secundaria gratuita,
y en la medida de lo posible cursos de formación y educación terciaria para
asegurar una mejor inserción en el mercado laboral.
En ese marco destacamos la importancia de la integración de las tecnologías de la
información en la educación formal, considerando los desafíos globales actuales y la
importancia de asegurar una inserción laboral adecuada.
La discriminación e inequidad que enfrentan las mujeres, adolescentes y jóvenes
tienen consecuencias e implicaciones determinantes para abordar los desafíos que
presenta la población global y el desarrollo sostenible, incluidas las áreas de
educación, ingresos potenciales y productividad.
Asimismo en el área de salud, la prioridad debe ser el acceso universal a los
servicios de salud así como a la información y educación, especialmente en materia
salud sexual y reproductiva para todos los grupos poblacionales, principalmente los
jóvenes, mujeres, niños y demás grupos vulnerables.
En ese marco consideramos esencial que la comunidad internacional incremente
sus esfuerzos para hacer frente a la lucha contra las enfermedades no
transmisibles, fomentando la cooperación internacional y la transferencia de
tecnología así como la toma de conciencia sobre los efectos de las mismas en la
población. En ese sentido, destacamos los esfuerzos realizados en la lucha contra
el tabaquismo y alentamos a los estados miembros a ratificar el Convenio Marco
sobre el Control del Tabaco como una medida practica hacia la prevención del
cáncer.
Asimismo, Uruguay teniendo en cuenta los procesos de consulta que se vienen
realizando para la definición de objetivos de la nueva agenda de desarrollo,
entiende que la de hoy es una instancia oportuna para promover que los derechos
del niño se integren de una manera más específica en la Agenda de Desarrollo
Post-2015. La promoción y protección de sus derechos con equidad y sin
discriminación permitirán invertir en los niños que son la base y futuro de nuestras
sociedades.
Invertir en estas áreas es clave para alcanzar el desarrollo sustentable.
Muchas gracias.
GRUPO DE TRABAJO SOBRE OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
17 al 19 de junio de 2013
Señores co facilitadores,
En primer lugar mi delegación quisiera asociar su intervención a la realizada por el
G77 y China.
Asimismo, nos gustaría agradecerles el programa presentado, así como el liderazgo
del Grupo de Composición abierta sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Señores co facilitadores,
A pesar de los avances en la calidad de vida en las últimas décadas, la mayoría de
los trabajadores en los países en desarrollo siguen teniendo empleos informales y
vulnerables, con ingresos escasos, con perspectivas inciertas y protección limitada
contra los riesgos sociales, económicos y medioambientales. Las oportunidades de
empleo con salario regular a tiempo completo son limitadas, sobre todo para las
mujeres, que están sub representadas en el empleo formal en la mayoría de las
regiones.
El trabajo decente es esencial para el bienestar de las personas. Además de
generar un ingreso, el trabajo facilita el progreso social y económico, y fortalece a
las personas, a sus familias y comunidades.
En todo el mundo, los jóvenes de ambos sexos prestan una contribución importante
como trabajadores productivos, empresarios, consumidores, ciudadanos, miembros
de la sociedad civil, y agentes del cambio. Y aunque en todos los países los jóvenes
constituyen un verdadero capital nacional, son también extremadamente
vulnerables; afrontan un alto grado de incertidumbre económica y social. A menudo
no se aprovechan todas sus potencialidades porque no tienen acceso a empleos
productivos y decentes.
La falta de trabajo decente para la juventud actual refleja y perpetúa el círculo
vicioso de la pobreza, la educación y formación insuficiente, los empleos precarios,
y de este modo la transmisión de la pobreza de una generación a otra.
Promover la protección de los trabajadores, incluye condiciones de trabajo
decentes, salarios decentes, duración de la jornada laboral y salud, y seguridad en
el trabajo.
Del mismo modo, la situación de los trabajadores migrantes también necesita
atención. Es importante que los gobiernos hagan verdaderos esfuerzos para
integrar a los trabajadores migrantes de una forma plena en la sociedad, facilitar la
reunificación familiar de acuerdo con las leyes y los criterios específicos de cada
país y promover un ambiente de armonía, tolerancia y respeto.
Uruguay entiende que el crecimiento económico debe ir acompañado de la inclusión
social y debe traducirse en erradicación de la pobreza y políticas de protección
social, programas y mecanismos para alcanzar una sociedad inclusiva con
desarrollo sostenible.
En materia de protección social, las políticas de protección de la asistencia social
son fundamentales para las estrategias nacionales, para la reducción de la
desigualdad, mientras que se fomenta el empleo productivo, así como, para dar
respuesta a los desafíos de las dinámicas de población.
Las estrategias sociales deberían incorporar una adecuada planificación familiar
para que los individuos puedan decidir libre y responsablemente el número y el
espaciamiento de sus hijos.
El acceso a un nivel adecuado de protección social es un derecho fundamental de
todos los individuos, reconocido por las normas Internacionales del trabajo y por las
Naciones Unidas. Además, es considerado un instrumento para la promoción del
bienestar humano y el consenso social, que favorece la paz social y es
indispensable para lograrla, y por lo tanto para mejorar el crecimiento equitativo, la
estabilidad social y el desempeño económico, contribuyendo a la competitividad.
Señores co facilitadores,
Nuestra delegación entiende que los jóvenes y las mujeres son los dos grupos
demográficos en el mundo que enfrentan la mayor inequidad, tienen oportunidades
limitadas, con oportunidades de elección y libertades muy restringidas en el
contexto mundial. Muchos viven en la pobreza, están desempleados o fuera del
sistema de educación formal.
Destacamos la importancia de priorizar la enseñanza primaria y secundaria gratuita,
y en la medida de lo posible cursos de formación y educación terciaria para
asegurar una mejor inserción en el mercado laboral.
En ese marco destacamos la importancia de la integración de las tecnologías de la
información en la educación formal, considerando los desafíos globales actuales y la
importancia de asegurar una inserción laboral adecuada.
La discriminación e inequidad que enfrentan las mujeres, adolescentes y jóvenes
tienen consecuencias e implicaciones determinantes para abordar los desafíos que
presenta la población global y el desarrollo sostenible, incluidas las áreas de
educación, ingresos potenciales y productividad.
Asimismo en el área de salud, la prioridad debe ser el acceso universal a los
servicios de salud así como a la información y educación, especialmente en materia
salud sexual y reproductiva para todos los grupos poblacionales, principalmente los
jóvenes, mujeres, niños y demás grupos vulnerables.
En ese marco consideramos esencial que la comunidad internacional incremente
sus esfuerzos para hacer frente a la lucha contra las enfermedades no
transmisibles, fomentando la cooperación internacional y la transferencia de
tecnología así como la toma de conciencia sobre los efectos de las mismas en la
población. En ese sentido, destacamos los esfuerzos realizados en la lucha contra
el tabaquismo y alentamos a los estados miembros a ratificar el Convenio Marco
sobre el Control del Tabaco como una medida practica hacia la prevención del
cáncer.
Asimismo, Uruguay teniendo en cuenta los procesos de consulta que se vienen
realizando para la definición de objetivos de la nueva agenda de desarrollo,
entiende que la de hoy es una instancia oportuna para promover que los derechos
del niño se integren de una manera más específica en la Agenda de Desarrollo
Post-2015. La promoción y protección de sus derechos con equidad y sin
discriminación permitirán invertir en los niños que son la base y futuro de nuestras
sociedades.
Invertir en estas áreas es clave para alcanzar el desarrollo sustentable.
Muchas gracias.
Stakeholders