Troika (Argentina, Bolivia and Ecuador)
Propuesta de Intervención troika Argentina, Bolivia, Ecuador
Salud y Dinámica Poblacional
Señor Co-Presidente,
Realizo la siguiente intervención a nombre de Argentina, Bolivia y Ecuador
En primer lugar queremos adherirnos a lo expresado por Fiji en nombre del G77 y China,
resaltando la relevancia de la salud y la población, en dos enfoques de prioridad para
nuestros países: la inclusión social y el tratamiento integral. Destacamos la importancia de
incrementar la salud pública y erradicar las enfermedades transmisibles y no
transmisibles que permita alcanzar el bienestar físico, mental y social en las poblaciones.
Planteamos a la salud desde una mirada intersectorial que busca garantizar condiciones
de promoción de la misma y la prevención de enfermedades, de tal forma de utilizar un
enfoque de prevención y el adecuado fortalecimiento de las capacidades de las personas
para el mejoramiento de su calidad de vida y bienestar, que les permita alcanzar el buen
vivir.
El acceso a la salud, a una atención oportuna de calidad y calidez es un derecho de las
personas.
Señor Co-Presidente,
Los efectos de la crisis financiera y económica global han afectado la protección de los
derechos humanos a la salud, a la alimentación, al trabajo y a la educación, truncándose
así el alcance de los objetivos internacionales de desarrollo social, incluidos los objetivos
de Desarrollo del Milenio y los objetivos de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social.
Cabe tener en cuenta que los países de nuestra región han invertido recursos propios en la
implementación de los ODM, a partir de políticas públicas implementadas por los Estados
nacionales.
Consideramos que la promoción y protección de los derechos a la salud sexual y
reproductiva son centrales para alcanzar estrategias de desarrollo económico y social. Las
mujeres embarazadas, niños y niñas son grupos poblacionales que requieren atención
prioritaria con miras a prevenir la mortalidad infantil y de mujeres al momento del parto
Resaltamos la importancia de atender con especial énfasis a las personas con
discapacidad, afectadas por los más altos niveles de necesidades insatisfechas de salud.
Por lo tanto, consideramos que los nuevos marcos de desarrollo sostenible deben incluir
objetivos sensibles con este grupo, con indicadores que reflejen las necesidades de salud y
servicios para las personas con discapacidad. Destacamos, como un ejemplo de políticas
públicas el programa de la Misión Manuela Espejo de Ecuador para la atención de
personas con discapacidad.
Nuestros Gobiernos vienen promoviendo la implementación de políticas que tienen como
objetivo lograr la salud sexual y reproductiva de su población, la igualdad de género, el
acceso universal a la salud sexual y reproductiva, brindar alternativas en materia de
planificación familiar, favorecer la inversión en materia de recursos humanos y
financieros para asegurar una adecuada educación sexual integral de acuerdo con la
evolución de las capacidades y el acceso a servicios de calidad en materia de salud,
incluyendo la salud sexual y reproductiva.
Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL-, la
duración media de la vida de 72 años lograda en América Latina supera la meta de 70 años
fijada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La tasa de mortalidad en general fue
reducida en los últimos diez años en nuestros países, lo que muestra una ligera mejora con
respecto a décadas anteriores, sin embargo, no se ha logrado impactar en estos
indicadores como quisiéramos.
En este marco queremos destacar los siguientes elementos para consideración de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre esta materia:
- Promoción del sistema de salud universal, gratuito, equitativo, sensibles a la
diversidad cultural, sin discriminación ni exclusión alguna, con el mejoramiento de
la calidad en la prestación de servicios de atención, diseño e implementación de
mecanismos integrales de promoción de la salud durante todo el ciclo de vida;
- Levantamiento de los perfiles epidemiológicos y sanitarios, para la consecuente
vigilancia epidemiológica con miras a controlar y erradicar las enfermedades que
persisten y que son afectadas por las condiciones de pobreza y exclusión-;
- Ampliación de los servicios de diagnóstico, control y atención oportuna pre y postnatal
a la madre y el recién nacido, para prevenir las enfermedades prevalentes de
la infancia;
- Prevención y acción integral para hacer frente al abuso de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas;
- Prevención del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, con énfasis en las
mujeres en periodo de gestación, niñas, niños y jóvenes.
- Implementación de programas de inmunización como mecanismo de defensa ante
microorganismos patógenos, con énfasis en niños, niñas, adolescentes, mujeres
embarazadas, adultos mayores y personas con discapacidad;
- Provisión oportuna de medicamentos acorde con las necesidades sanitarias de la
población, en especial para enfermedades catastróficas, raras y personas con
discapacidad severa, dando preferencia al uso de medicamentos genéricos;
- Promoción de la producción, distribución y comercialización de medicamentos
genéricos;
- Fortalecimiento una salud integral e incluyente, que fortalezca e incorpore la
medicina tradicional y saberes ancestrales, incluyendo, en aquellos países que se
practica, de la salud intercultural.
- Garantizar el acceso efectivo a servicios integrales de salud incluyendo la salud
sexual y reproductiva.
- Promoción de hábitos de alimentación nutritiva y saludable que permitan gozar de
un nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual acorde con su edad y
condiciones físicas.
Señor Co-Presidente,
Consideramos que con el detalle de estos elementos, deberíamos promover un enfoque
consistente e integral, para avanzar en la construcción de la agenda de desarrollo
sostenible en sus dimensión: social, económica y ambiental, en el proceso que nos ocupa,
teniendo en cuenta que la erradicación de la pobreza tendrá su fin último si logramos la
inclusión social para combatir los problemas de salud que afectan a los sectores más
vulnerables de nuestras poblaciones.
Muchas Gracias!
Salud y Dinámica Poblacional
Señor Co-Presidente,
Realizo la siguiente intervención a nombre de Argentina, Bolivia y Ecuador
En primer lugar queremos adherirnos a lo expresado por Fiji en nombre del G77 y China,
resaltando la relevancia de la salud y la población, en dos enfoques de prioridad para
nuestros países: la inclusión social y el tratamiento integral. Destacamos la importancia de
incrementar la salud pública y erradicar las enfermedades transmisibles y no
transmisibles que permita alcanzar el bienestar físico, mental y social en las poblaciones.
Planteamos a la salud desde una mirada intersectorial que busca garantizar condiciones
de promoción de la misma y la prevención de enfermedades, de tal forma de utilizar un
enfoque de prevención y el adecuado fortalecimiento de las capacidades de las personas
para el mejoramiento de su calidad de vida y bienestar, que les permita alcanzar el buen
vivir.
El acceso a la salud, a una atención oportuna de calidad y calidez es un derecho de las
personas.
Señor Co-Presidente,
Los efectos de la crisis financiera y económica global han afectado la protección de los
derechos humanos a la salud, a la alimentación, al trabajo y a la educación, truncándose
así el alcance de los objetivos internacionales de desarrollo social, incluidos los objetivos
de Desarrollo del Milenio y los objetivos de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social.
Cabe tener en cuenta que los países de nuestra región han invertido recursos propios en la
implementación de los ODM, a partir de políticas públicas implementadas por los Estados
nacionales.
Consideramos que la promoción y protección de los derechos a la salud sexual y
reproductiva son centrales para alcanzar estrategias de desarrollo económico y social. Las
mujeres embarazadas, niños y niñas son grupos poblacionales que requieren atención
prioritaria con miras a prevenir la mortalidad infantil y de mujeres al momento del parto
Resaltamos la importancia de atender con especial énfasis a las personas con
discapacidad, afectadas por los más altos niveles de necesidades insatisfechas de salud.
Por lo tanto, consideramos que los nuevos marcos de desarrollo sostenible deben incluir
objetivos sensibles con este grupo, con indicadores que reflejen las necesidades de salud y
servicios para las personas con discapacidad. Destacamos, como un ejemplo de políticas
públicas el programa de la Misión Manuela Espejo de Ecuador para la atención de
personas con discapacidad.
Nuestros Gobiernos vienen promoviendo la implementación de políticas que tienen como
objetivo lograr la salud sexual y reproductiva de su población, la igualdad de género, el
acceso universal a la salud sexual y reproductiva, brindar alternativas en materia de
planificación familiar, favorecer la inversión en materia de recursos humanos y
financieros para asegurar una adecuada educación sexual integral de acuerdo con la
evolución de las capacidades y el acceso a servicios de calidad en materia de salud,
incluyendo la salud sexual y reproductiva.
Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL-, la
duración media de la vida de 72 años lograda en América Latina supera la meta de 70 años
fijada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La tasa de mortalidad en general fue
reducida en los últimos diez años en nuestros países, lo que muestra una ligera mejora con
respecto a décadas anteriores, sin embargo, no se ha logrado impactar en estos
indicadores como quisiéramos.
En este marco queremos destacar los siguientes elementos para consideración de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre esta materia:
- Promoción del sistema de salud universal, gratuito, equitativo, sensibles a la
diversidad cultural, sin discriminación ni exclusión alguna, con el mejoramiento de
la calidad en la prestación de servicios de atención, diseño e implementación de
mecanismos integrales de promoción de la salud durante todo el ciclo de vida;
- Levantamiento de los perfiles epidemiológicos y sanitarios, para la consecuente
vigilancia epidemiológica con miras a controlar y erradicar las enfermedades que
persisten y que son afectadas por las condiciones de pobreza y exclusión-;
- Ampliación de los servicios de diagnóstico, control y atención oportuna pre y postnatal
a la madre y el recién nacido, para prevenir las enfermedades prevalentes de
la infancia;
- Prevención y acción integral para hacer frente al abuso de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas;
- Prevención del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, con énfasis en las
mujeres en periodo de gestación, niñas, niños y jóvenes.
- Implementación de programas de inmunización como mecanismo de defensa ante
microorganismos patógenos, con énfasis en niños, niñas, adolescentes, mujeres
embarazadas, adultos mayores y personas con discapacidad;
- Provisión oportuna de medicamentos acorde con las necesidades sanitarias de la
población, en especial para enfermedades catastróficas, raras y personas con
discapacidad severa, dando preferencia al uso de medicamentos genéricos;
- Promoción de la producción, distribución y comercialización de medicamentos
genéricos;
- Fortalecimiento una salud integral e incluyente, que fortalezca e incorpore la
medicina tradicional y saberes ancestrales, incluyendo, en aquellos países que se
practica, de la salud intercultural.
- Garantizar el acceso efectivo a servicios integrales de salud incluyendo la salud
sexual y reproductiva.
- Promoción de hábitos de alimentación nutritiva y saludable que permitan gozar de
un nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual acorde con su edad y
condiciones físicas.
Señor Co-Presidente,
Consideramos que con el detalle de estos elementos, deberíamos promover un enfoque
consistente e integral, para avanzar en la construcción de la agenda de desarrollo
sostenible en sus dimensión: social, económica y ambiental, en el proceso que nos ocupa,
teniendo en cuenta que la erradicación de la pobreza tendrá su fin último si logramos la
inclusión social para combatir los problemas de salud que afectan a los sectores más
vulnerables de nuestras poblaciones.
Muchas Gracias!