Red por la tierra y el Clima (WECAN) and WECF
Muy buenos Días, Mi nombre es Kiyomi Nagumo, hablo en nombre de la Red por la tierra y el Clima (WECAN) y WECF
A pesar de que muchos países han tratado de generar políticas para erradicar la violencia estructural contra la mujer. Tenemos que tener en cuenta que las estructuras de maltrato no pueden ser eliminadas si no estamos consientes de que vivimos en un sistema patriarcal, que las mujeres somos asumidas como un objeto y que las construcciones normativas, sociales, jurídicas y económicas se basan en nuestros cuerpos. Por lo tanto parte de la economía mundial es fruto del trabajo impago que realizamos.
Sin embargo, existe una falla al incluir a las mujeres en estrados de poder. las mujeres somos la mitad de cada pueblo , por ende la mitad del planeta. Si queremos realmente ser tomadas en cuenta, no únicamente necesitamos políticas para el empoderamiento denominativo o porcentual, se debe impulsar el par político de manera efectiva.
Establecer políticas equitativa sobre el acceso a la tenencia de tierras y los recursos naturales, no son suficientes es necesario q existan mecanismos de control, y ejecución de las mismas. Ya que sin ellos, nosotras no podemos acceder a espacios de tomas de decisión locales, regionales, nacionales y hasta internacionales.
Estamos conscientes de el impacto de cambio climatico es mas severo en comunidades campesinas, y sobre todo a las indígenas, por lo tanto es necesario establecer mecanismos para poder adaptarnos a situaciones de clima cambiantes. “Si el planeta está mal, nosotras nos llevamos la peor parte”
Estamos convencidas que ninguna persona, organización, comunidad, provincia, región o nación es capaz de resolver el problema del cambio climático y lograr un desarrollo sostenible por sí solo, por eso es trascendental que los compromisos internacionales no sigan siendo postergados y que los gobiernos respondan a la escala de urgencia.
El desarrollo sostenible va de la mano con el empoderamiento del movimiento de mujeres, nosotras podemos aportar e incidir en la gobernanza local e internacional con el fin de generar políticas, plantear medidas climáticas y soluciones sostenibles. Para garantizar el respeto y la soberanía de nuestras poblaciones, para que estas puedan diseñar y determinar su propio futuro, trazar un nuevo rumbo garantizando el vivir bien en coexistencia y relación con el medio ambiente.
Por eso, la Declaración de la agenda post-2015 necesita q los países se comprometan que los derechos de la mitad de la planeta estén garantizadas e implementadas, a demás, que estén en concordancia con el acuerdo del clima.
Muchas gracias
A pesar de que muchos países han tratado de generar políticas para erradicar la violencia estructural contra la mujer. Tenemos que tener en cuenta que las estructuras de maltrato no pueden ser eliminadas si no estamos consientes de que vivimos en un sistema patriarcal, que las mujeres somos asumidas como un objeto y que las construcciones normativas, sociales, jurídicas y económicas se basan en nuestros cuerpos. Por lo tanto parte de la economía mundial es fruto del trabajo impago que realizamos.
Sin embargo, existe una falla al incluir a las mujeres en estrados de poder. las mujeres somos la mitad de cada pueblo , por ende la mitad del planeta. Si queremos realmente ser tomadas en cuenta, no únicamente necesitamos políticas para el empoderamiento denominativo o porcentual, se debe impulsar el par político de manera efectiva.
Establecer políticas equitativa sobre el acceso a la tenencia de tierras y los recursos naturales, no son suficientes es necesario q existan mecanismos de control, y ejecución de las mismas. Ya que sin ellos, nosotras no podemos acceder a espacios de tomas de decisión locales, regionales, nacionales y hasta internacionales.
Estamos conscientes de el impacto de cambio climatico es mas severo en comunidades campesinas, y sobre todo a las indígenas, por lo tanto es necesario establecer mecanismos para poder adaptarnos a situaciones de clima cambiantes. “Si el planeta está mal, nosotras nos llevamos la peor parte”
Estamos convencidas que ninguna persona, organización, comunidad, provincia, región o nación es capaz de resolver el problema del cambio climático y lograr un desarrollo sostenible por sí solo, por eso es trascendental que los compromisos internacionales no sigan siendo postergados y que los gobiernos respondan a la escala de urgencia.
El desarrollo sostenible va de la mano con el empoderamiento del movimiento de mujeres, nosotras podemos aportar e incidir en la gobernanza local e internacional con el fin de generar políticas, plantear medidas climáticas y soluciones sostenibles. Para garantizar el respeto y la soberanía de nuestras poblaciones, para que estas puedan diseñar y determinar su propio futuro, trazar un nuevo rumbo garantizando el vivir bien en coexistencia y relación con el medio ambiente.
Por eso, la Declaración de la agenda post-2015 necesita q los países se comprometan que los derechos de la mitad de la planeta estén garantizadas e implementadas, a demás, que estén en concordancia con el acuerdo del clima.
Muchas gracias