Peru
MISION PERMANENTE DEL PERU ANTE LAS NACIONES UNIDAS
(VERIFICAR CON PALABRAS DEL ORADOR)
Intervencion
del
Senor Jorge Villacorta,
Vice Ministro de Construccion y Saneamiento
13 periodo de sesiones de la Comision de las Naciones Unidas
de Desarrollo Sostenible
Nueva York, 22 de abril de 2005
820 Second Avenue, Suite 1600, New York, N. Y 10017
Telephone: 212-687-3336 Fax: 212-972-6975 Email: onuper@aol.com
Senor Presidente,
La conservacion de las fuentes hidricas es esencial para el desarrollo de un pals y en el
Peru, conscientes de esta necesidad, venimos desarrollando grandes esfuerzos para
mantener este potencial.
La cuenca amazonica posee el 26% del agua dulce en el mundo y de esa masa, nuestro
pais dispone del 25%. Sin embargo, en contraste, la costa peruana donde esta la mayor
concentracion economica y urbana del pais, sufre de escasez de agua y algunas zonas son
deserticas. Por otro lado, la zona andina fluctua entre severas sequias, fuertes
inundaciones y recurrentes heladas.
En total, se aprovecha solo el 1.5% de nuestros recursos hidricos disponibles.
Parafraseando a Einstein, el problema no es la masa sino la distribucion de la masa.
Senor Presidente,
Un elemento central en esta problematica es evitar el use indiscriminado del agua, en
especial en los denominado sistemas de riego por inundacion sustituyendolos por
tecnologias de riego mss eficiente, lo que nos podria permitir ahorrar hasta dos terceras
partes del consumo de agua. En el mismo marco de un manejo integrado y sostenible de
los recursos hidricos, debemos coadyuvar para hacer un catastro agrario que permits
disponer de un inventario para defmir los tipos de cultivos en funcion de la disponibilidad
hidrica de la region.
La importancia del acceso al agua potable y saneamiento va asociada directamente a la
salud y a la calidad de vida de la poblacion, generando su inclusion, dignidad en las
personas. Por el contrario, su exclusion es fuente permanente de conflicto social que
propicia inestabilidad y caos que ponen en peligro la gobernabilidad democratica de una
nacion.
En el Peru, las inversiones estimadas para cumplir con las metas del milenio referidas al
agua y saneamiento, ascienden a 4,063 millones de dolares y el pais tiene programado
durante el periodo 2005-2008 una serie de proyectos con una inversion de 1,308 millones
de dolares, tanto en el ambito urbano como rural. Resta por cubrir para el periodo 2009-
2015 un monto de 2,755 millones de dolares que significan el 68% de la inversion
requerida.
En esta direction, el gobiemo del Peru liderado por el Dr. Alejandro Toledo ha
impulsado un proceso de descentralizacion en el pais, asignando en la medida de la
disponibilidad, recursos a los gobiernos locales para apoyarlos en sus esfuerzos
tendientes a resolver progresivamente los problemas de agua potable, saneamiento y
asentamientos humanos. De esta manera asimismo el Estado asume su rol de
responsabilidad social que le compete en abatir estas inequidades.
En este contexto, hay que superar asimismo la dicotomia entre empresa piiblica y privada
por acciones que adopten las mejores practicas para lograr empresas eficientes que
brinden un adecuado servicio y que prioricen el bienestar del ser humano y la mejora de
la calidad de vida de la poblacion. En esta direccion, el Peru impulsa las alianzas
estrategicas publico-privada y publico-publico, donde el Estado protege al sector mas
pobre del pals, aplicando el sistema del subsidio cruzado.
No existe una receta unica aplicable globalmente aim cuando valoramos las importantes
contribuciones que experiencias exitosas en otras regiones pueden aportar al desarrollo de
un pais. Sin embargo, dichas experiencias deben adecuarse a las realidades propias de
cada pais e, incluso, como es el caso peruano donde no es posible dar igual solucion en
la costa, sierra y selva.
Senor Presidente,
Pero estos esfuerzos nacionales, realizados con los escasos recursos disponibles y en el
marco de una politica responsable que mi gobierno implementa con una vision de futuro,
no seran suficientes sin el apoyo de la comunidad internacional.
Se requieren acciones urgentes con miras a movilizar nuevos y adicionales recursos
financieros que permitan alcanzar las metas propuestas. En ese contexto, es necesario
reafirmar el compromiso reiterado en la Conferencia de Monterrey para que los paises
desarrollados concreten la meta del 0.7% de su Producto Nacional Bruto (PNB) como
asistencia oficial para el desarrollo.
Supletoriamente, sera necesario que, a la brevedad posible se examinen las diversas
propuestas que el Grupo de Rio ha venido impulsando para establecer mecanismos
financieros innovadores, que permitan captar nuevos recursos que tengan por destino la
inversion productiva, especialmente en el area de agua, saneamiento y asentamientos
humanos.
Es pues menester adoptar acciones concretar para movilizar recursos adicionales que nos
permita encarar con exito los objetivos de desarrollo del milenio que nos hemos
propuesto, con mayor razon en esta la Decada de la Accion para el Agua que acabamos
de inaugurar.
Muchas gracias,
(VERIFICAR CON PALABRAS DEL ORADOR)
Intervencion
del
Senor Jorge Villacorta,
Vice Ministro de Construccion y Saneamiento
13 periodo de sesiones de la Comision de las Naciones Unidas
de Desarrollo Sostenible
Nueva York, 22 de abril de 2005
820 Second Avenue, Suite 1600, New York, N. Y 10017
Telephone: 212-687-3336 Fax: 212-972-6975 Email: onuper@aol.com
Senor Presidente,
La conservacion de las fuentes hidricas es esencial para el desarrollo de un pals y en el
Peru, conscientes de esta necesidad, venimos desarrollando grandes esfuerzos para
mantener este potencial.
La cuenca amazonica posee el 26% del agua dulce en el mundo y de esa masa, nuestro
pais dispone del 25%. Sin embargo, en contraste, la costa peruana donde esta la mayor
concentracion economica y urbana del pais, sufre de escasez de agua y algunas zonas son
deserticas. Por otro lado, la zona andina fluctua entre severas sequias, fuertes
inundaciones y recurrentes heladas.
En total, se aprovecha solo el 1.5% de nuestros recursos hidricos disponibles.
Parafraseando a Einstein, el problema no es la masa sino la distribucion de la masa.
Senor Presidente,
Un elemento central en esta problematica es evitar el use indiscriminado del agua, en
especial en los denominado sistemas de riego por inundacion sustituyendolos por
tecnologias de riego mss eficiente, lo que nos podria permitir ahorrar hasta dos terceras
partes del consumo de agua. En el mismo marco de un manejo integrado y sostenible de
los recursos hidricos, debemos coadyuvar para hacer un catastro agrario que permits
disponer de un inventario para defmir los tipos de cultivos en funcion de la disponibilidad
hidrica de la region.
La importancia del acceso al agua potable y saneamiento va asociada directamente a la
salud y a la calidad de vida de la poblacion, generando su inclusion, dignidad en las
personas. Por el contrario, su exclusion es fuente permanente de conflicto social que
propicia inestabilidad y caos que ponen en peligro la gobernabilidad democratica de una
nacion.
En el Peru, las inversiones estimadas para cumplir con las metas del milenio referidas al
agua y saneamiento, ascienden a 4,063 millones de dolares y el pais tiene programado
durante el periodo 2005-2008 una serie de proyectos con una inversion de 1,308 millones
de dolares, tanto en el ambito urbano como rural. Resta por cubrir para el periodo 2009-
2015 un monto de 2,755 millones de dolares que significan el 68% de la inversion
requerida.
En esta direction, el gobiemo del Peru liderado por el Dr. Alejandro Toledo ha
impulsado un proceso de descentralizacion en el pais, asignando en la medida de la
disponibilidad, recursos a los gobiernos locales para apoyarlos en sus esfuerzos
tendientes a resolver progresivamente los problemas de agua potable, saneamiento y
asentamientos humanos. De esta manera asimismo el Estado asume su rol de
responsabilidad social que le compete en abatir estas inequidades.
En este contexto, hay que superar asimismo la dicotomia entre empresa piiblica y privada
por acciones que adopten las mejores practicas para lograr empresas eficientes que
brinden un adecuado servicio y que prioricen el bienestar del ser humano y la mejora de
la calidad de vida de la poblacion. En esta direccion, el Peru impulsa las alianzas
estrategicas publico-privada y publico-publico, donde el Estado protege al sector mas
pobre del pals, aplicando el sistema del subsidio cruzado.
No existe una receta unica aplicable globalmente aim cuando valoramos las importantes
contribuciones que experiencias exitosas en otras regiones pueden aportar al desarrollo de
un pais. Sin embargo, dichas experiencias deben adecuarse a las realidades propias de
cada pais e, incluso, como es el caso peruano donde no es posible dar igual solucion en
la costa, sierra y selva.
Senor Presidente,
Pero estos esfuerzos nacionales, realizados con los escasos recursos disponibles y en el
marco de una politica responsable que mi gobierno implementa con una vision de futuro,
no seran suficientes sin el apoyo de la comunidad internacional.
Se requieren acciones urgentes con miras a movilizar nuevos y adicionales recursos
financieros que permitan alcanzar las metas propuestas. En ese contexto, es necesario
reafirmar el compromiso reiterado en la Conferencia de Monterrey para que los paises
desarrollados concreten la meta del 0.7% de su Producto Nacional Bruto (PNB) como
asistencia oficial para el desarrollo.
Supletoriamente, sera necesario que, a la brevedad posible se examinen las diversas
propuestas que el Grupo de Rio ha venido impulsando para establecer mecanismos
financieros innovadores, que permitan captar nuevos recursos que tengan por destino la
inversion productiva, especialmente en el area de agua, saneamiento y asentamientos
humanos.
Es pues menester adoptar acciones concretar para movilizar recursos adicionales que nos
permita encarar con exito los objetivos de desarrollo del milenio que nos hemos
propuesto, con mayor razon en esta la Decada de la Accion para el Agua que acabamos
de inaugurar.
Muchas gracias,
Stakeholders