Panama
INTERVENCIÓN DE PANAMÁ EN TEMAS DE ENRGIAS RENOVABLES
SESION DEL 5 DE MATO DE 9:00AM A 1:00PM
Gracias Sr. Presidente
Sr. Presidente, como es del conocimiento de la mayoría, año tras año existe una gran
cantidad de reuniones que tratan el tema energético, en la cual muchos de nosotros hemos
tenido la oportunidad de asistir y créame Sr. Presidente que el avance que se ha dado en
muchas de nuestras regiones ha sido enorme. Menciono esto ya que en muchas de estas
reuniones que tratan el tema energético en la rama de renovables, uno de los comentarios
que parece ser el discurso en mi opinión que se trae del siglo 20 de países desarrollados, es
que no existe un sistema confiable y atractivo para invertir en temas de energías renovables
en países en vías de desarrollo, que no existen políticas claras para incentivar las energías
renovables. Definitivamente no podemos estar de acuerdo con esto.
Sr. Presidente esto ha cambiado mucho hacia un mejor ambiente para resolver estos temas
que para el caso de Panamá tenemos como slogan y lo diré en inglés para que se entienda
claramente CDM IN PANAMA A PLACE WHERE CLIMATE LEVERAGES
BUSINESS FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT y que estamos seguro que de
hacerse correctamente los mismos contribuiría a llevar un desarrollo sostenible verdadero,
pero nuestra realidad es que la inversión extranjera de los grandes emisores no pareciera
moverse en esa dirección, y creemos nosotros que es una situación de no querer reconocer
los daños hoy día ya ocasionados al clima.
Los fondos existen a través de muchas vías, pero cuando tratamos de accesarlos, no
pareciera ser fácil lograr los mismos. Si hablamos del fondo GEF, todos sabemos lo
dificultoso que es acceder a los mismos, la cual en muchos de los casos solo beneficia a
grupos de consultores o expertos y muy poca veces a los actores que realmente necesitan
que se hagan los cambios. Desafortunadamente los fondos GEF no son suficientes y mucho
sería pensar que ayudarían a la implementación de un proyecto de energías renovables.
Para el próximo periodo a través del Resource Allocation Framework llamado (RAF), en
temas que tratan Cambio Climático y energías renovables han sido reducido enormemente
para nuestra región y de ser los mismos logrados para un proyecto de energía renovables el
proyecto queda descartado para aplicar a créditos de carbono, la cual tienen el objetivo de
promover el desarrollo sostenible. Pero los fondos del GEF provienen de los grandes
donantes y nos preguntamos si esa es la línea para el futuro que se envían de estos donantes
hacia los países en vías de desarrollo? Muchas veces no entendemos estas posiciones Sr.
Presidente.
Si me refiero al Banco Mundial, la cual tiene en su cartera la mayoría de los fondos para
créditos de carbono, no vemos una gran voluntad del mismo a apoyar los proyectos de
energía renovables, más bien pareciera que las da un mal rato en acceder a estos fondos con
tantos y tantos requisitos que solo puedo llamarlos burocráticos lo que significa en otras
palabras no obtener ningún resultado ni en el corto ni mediano plazo para solucionar los
problemas para los que hoy día estamos reunidos.
Sr. Presidente si en verdad queremos contribuir a llevar desarrollo sostenible con los temas
energías renovables a los países en vías de desarrollo, se requerirá de una gran voluntad la
cual hemos visto que es posible como algunos pocos grupos de países desarrollados lo han
hecho. Menciono el caso de nuestro hermano país Honduras, el segundo país más
vulnerable del mundo ante los efectos de cambio climático, con una economía bastante
pobre comparada con los países de la región, pero sin embargo fue el primer país que logró
a nivel mundial emitir los primeros Certificados de Reducciones de Emisiones en dos
pequeños proyectos hidroeléctricos. Este es un gran ejemplo de voluntad hacia estos temas.
Vuelvo e insisto, simplemente es voluntad de querer hacer las cosas, en nuestra opinión
muchos de los países en vías de desarrollo están listos y no solo me refiero a los grandes
países en vías de desarrollo, los pequeños también estamos listos como son los de la región
centroamericana, simplemente tenemos que buscar formas de financiamiento inovativas,
atractivas y eso no parece estar ocurriendo.
Sr. Presidente quisiera terminar diciendo que toda la región centroamericana está lista para
implementar los proyectos de energía renovables y que la misma tendrá el tema del
verdadero desarrollo sostenible muy inmerso en estos proyectos, por lo que solicitamos el
apoyo internacional a los fondos existentes para que podamos lograr los objetivos de las
metas del milenium, principalmente el de disminuir la pobreza en nuestra región.
Muchas gracias Sr. Presidente
SESION DEL 5 DE MATO DE 9:00AM A 1:00PM
Gracias Sr. Presidente
Sr. Presidente, como es del conocimiento de la mayoría, año tras año existe una gran
cantidad de reuniones que tratan el tema energético, en la cual muchos de nosotros hemos
tenido la oportunidad de asistir y créame Sr. Presidente que el avance que se ha dado en
muchas de nuestras regiones ha sido enorme. Menciono esto ya que en muchas de estas
reuniones que tratan el tema energético en la rama de renovables, uno de los comentarios
que parece ser el discurso en mi opinión que se trae del siglo 20 de países desarrollados, es
que no existe un sistema confiable y atractivo para invertir en temas de energías renovables
en países en vías de desarrollo, que no existen políticas claras para incentivar las energías
renovables. Definitivamente no podemos estar de acuerdo con esto.
Sr. Presidente esto ha cambiado mucho hacia un mejor ambiente para resolver estos temas
que para el caso de Panamá tenemos como slogan y lo diré en inglés para que se entienda
claramente CDM IN PANAMA A PLACE WHERE CLIMATE LEVERAGES
BUSINESS FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT y que estamos seguro que de
hacerse correctamente los mismos contribuiría a llevar un desarrollo sostenible verdadero,
pero nuestra realidad es que la inversión extranjera de los grandes emisores no pareciera
moverse en esa dirección, y creemos nosotros que es una situación de no querer reconocer
los daños hoy día ya ocasionados al clima.
Los fondos existen a través de muchas vías, pero cuando tratamos de accesarlos, no
pareciera ser fácil lograr los mismos. Si hablamos del fondo GEF, todos sabemos lo
dificultoso que es acceder a los mismos, la cual en muchos de los casos solo beneficia a
grupos de consultores o expertos y muy poca veces a los actores que realmente necesitan
que se hagan los cambios. Desafortunadamente los fondos GEF no son suficientes y mucho
sería pensar que ayudarían a la implementación de un proyecto de energías renovables.
Para el próximo periodo a través del Resource Allocation Framework llamado (RAF), en
temas que tratan Cambio Climático y energías renovables han sido reducido enormemente
para nuestra región y de ser los mismos logrados para un proyecto de energía renovables el
proyecto queda descartado para aplicar a créditos de carbono, la cual tienen el objetivo de
promover el desarrollo sostenible. Pero los fondos del GEF provienen de los grandes
donantes y nos preguntamos si esa es la línea para el futuro que se envían de estos donantes
hacia los países en vías de desarrollo? Muchas veces no entendemos estas posiciones Sr.
Presidente.
Si me refiero al Banco Mundial, la cual tiene en su cartera la mayoría de los fondos para
créditos de carbono, no vemos una gran voluntad del mismo a apoyar los proyectos de
energía renovables, más bien pareciera que las da un mal rato en acceder a estos fondos con
tantos y tantos requisitos que solo puedo llamarlos burocráticos lo que significa en otras
palabras no obtener ningún resultado ni en el corto ni mediano plazo para solucionar los
problemas para los que hoy día estamos reunidos.
Sr. Presidente si en verdad queremos contribuir a llevar desarrollo sostenible con los temas
energías renovables a los países en vías de desarrollo, se requerirá de una gran voluntad la
cual hemos visto que es posible como algunos pocos grupos de países desarrollados lo han
hecho. Menciono el caso de nuestro hermano país Honduras, el segundo país más
vulnerable del mundo ante los efectos de cambio climático, con una economía bastante
pobre comparada con los países de la región, pero sin embargo fue el primer país que logró
a nivel mundial emitir los primeros Certificados de Reducciones de Emisiones en dos
pequeños proyectos hidroeléctricos. Este es un gran ejemplo de voluntad hacia estos temas.
Vuelvo e insisto, simplemente es voluntad de querer hacer las cosas, en nuestra opinión
muchos de los países en vías de desarrollo están listos y no solo me refiero a los grandes
países en vías de desarrollo, los pequeños también estamos listos como son los de la región
centroamericana, simplemente tenemos que buscar formas de financiamiento inovativas,
atractivas y eso no parece estar ocurriendo.
Sr. Presidente quisiera terminar diciendo que toda la región centroamericana está lista para
implementar los proyectos de energía renovables y que la misma tendrá el tema del
verdadero desarrollo sostenible muy inmerso en estos proyectos, por lo que solicitamos el
apoyo internacional a los fondos existentes para que podamos lograr los objetivos de las
metas del milenium, principalmente el de disminuir la pobreza en nuestra región.
Muchas gracias Sr. Presidente
Stakeholders