Panama
STATEMENTENT SECOND MEETING ON INTERGOVERNMENTAL NEGOTIACIONS FOR POST 2025
DRAFT DECLARATION
MISSION OF PANAMA
PAULINA FRANCESCHI, AMBASSADOR DEPUTY PERMANENT REPRESENTATIVE
FEBRURAY 17, 2015
Mi delegación saluda y felicita a los co facilitadores en esta segunda sesión del proceso de negociación intergubernamental de la agenda post 2015, donde estaremos revisando los elementos que deben estar presentes en la Declaración de la agenda post2015.
Nuestra delegación se adhiere a la presentación realizada por G77 y China, así como la realizada por Ecuador, en representación de la comunidad de países Latinoamericanos y del Caribe, CELAC.
Señor presidente,
En ocasión del tema que nos convoca, permítame hacer varias observaciones, desde nuestra capacidad nacional, unas en cuanto a los elementos propuestos, y otras en cuanto el lenguaje a utilizar:
En primer lugar, hemos revisado el contenido y los elementos propuestos que serán considerados en la Declaración. Consideramos que son los elementos primordiales alrededor del cual deberá construirse el contenido. Recomendamos algunas precisones:
En la visión colectiva del camino al 2030, recomendamos ser más específicos en “today’s challenges”; agruparlos en categorías específicas que le den a los gobernantes una idea clara de cuáles son los retos que están asumiendo: ejemplo, erradicación de la pobreza; inequidad; cambio climático y degradación ambiental.
En el “tomorrow we want” mantener consistencia y enfatizar que el mundo que deseamos para mañana es un mundo libre de pobreza, con equidad (donde hayan oportunidades para el desarrollo de todas y todos) y con una conciencia ambiental y compromiso internacional para reservar recursos naturales y reducir el impacto humano hacia el cambio climático.
En la visión colectiva hacia el 2030 sugerimos se incorpore un tercer aspecto relacionado con una reflexión sobre el “costo de no hacer nada” como elemento estratégico que ayuda a la comprensión de por qué si debemos caminar en esta agenda.. nuestros líderes deben firmar sabiendo que el costo de no hacer nada es muy ALTO, tanto económico como humano; (el costo de crecientes niveles de desigualdad y pobreza en términos de inseguridad), corremos el grave riesgo de atentar contra nuestra propia supervivencia (la de nuestros hijos y nietos) y la del Planeta
En el punto 2) what we must do to get there.. Recomendamos enfatizar en lo especifico y concreto. Debemos enfatizar que para llegar al mañana que deseamos debemos hacerlo midiendo el grado de avance hacia objetivos y targets globales para la universalidad de la agenda, que así definamos, tomando en consideración los 6 elementos esenciales del síntesis report del SG y los MDGs . en este punto es importante indicar que estos objetivos y targets deben adaptarse a la realidad nacional
En el punto 3) sobre how we will do this (mas especifico, menos ambiguo), recomendamos indicar tres acciones: 1. Apoyar a estados miembros a desarrollar y articular políticas públicas para el logro de los objetivos y targets globales (pobreza, equidad, ambiente); 2. apoyar a estados miembros en el fortalecimiento institucional para que puedan implementar las políticas orientadas al logro de targets y metas globales pero de una forma sostenible y más allá de periodos de gobierno; 3. Revitalización de alianzas globales para crear y fomentar una multiplicidad de alianzas y actores como sector privado, academia, voluntariados, parlamentarios, autoridades locales etc……
En cuanto al punto 4) sobre seguimiento y review, recomendamos tres acciones concretas: 1) creación de una base de datos de estados miembros que incluya objetivos y targets globales (pobreza, inequidad y ambiente); 2. Acordar reportes anuales sobre logros de alianzas globales en cuanto a los objetivos y targets globales; 3. Evaluación de alianzas multi stake holders a nivel regional y local.
En cuanto al punto 5) our commitment. Recomendamos además de los principios y valores indicados, una fuerte apuesta por una ética del desarrollo y el bien común. Estamos claros que el tema de la inequidad así como el ambiental, no solo es un tema de recursos, hay otros aspectos que tiene que ver con esa conciencia individual y social de lo que es correcto o no, de quienes ejercen liderazgos nacionales y toma de decisiones.
Nuestra segunda observación tiene que ver con el “lenguaje de la declaración”
El próximo mes de septiembre, líderes del mundo estarán comprometiéndose con la agenda post2015 y firmarán una Declaración conjunta en donde la dignidad, las personas, la prosperidad para todos, el planeta, la justicia y las alianzas, serán elementos esenciales definidos asi por el Secretario General en el Reporte de Síntesis sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenibles. En principio, se traza la hoja de ruta para que los países puedan liberar a las personas de la pobreza, conservar el planeta (y por ende la especie humana) y transformar la vida de todos y todas.
La Declaración será y es el instrumento político, y por ello la manera en que comuniquemos este compromiso a los líderes políticos es CRUCIAL; debe comunicar un mensaje político fuerte (que llegue a miles de millones de personas en segundos), inspiracional y sencillo. La Declaración No debe ser un documento técnico, sino un texto para mover la conciencia, la voluntad política, y apelar a la ética y a la justicia social de quienes esperamos hagan el mayor esfuerzo por inspirar a otros e implementar esta visión de desarrollo
Todo lo que hemos aprendido y vivido durante este año, no podemos perderlo en un minuto ¡!
Por ende, cómo construyamos el contenido, en qué lenguaje y con qué actor en mente? Es vital para el mensaje. Desde el punto de vista comunicacional, es importante preguntarnos qué queremos lograr con la declaración? Y cómo llegarle a ese interlocutor y líder político?
Por ejemplo, es importante transmitir que:
• si queremos naciones prósperas debemos promover el desarrollo sostenible;
• que el cambio de mente (mind shift) es profundo e implica cambios a nivel de políticas públicas, de la forma en que evaluamos nuestros resultados y el progreso y el énfasis que le damos al crecimiento económico vs al desarrollo sostenible;
• que esta agenda es de largo plazo, no corto, y que los intereses políticos no deben intervenir en la implementación;
Con estos ejemplos, Llamamos la atención que el lenguaje comunicacional, en esta Declaración, debe plantearse en la lógica de los líderes políticos para asegurar el compromiso político que requiere la agenda post2015.
Muchas gracias,
DRAFT DECLARATION
MISSION OF PANAMA
PAULINA FRANCESCHI, AMBASSADOR DEPUTY PERMANENT REPRESENTATIVE
FEBRURAY 17, 2015
Mi delegación saluda y felicita a los co facilitadores en esta segunda sesión del proceso de negociación intergubernamental de la agenda post 2015, donde estaremos revisando los elementos que deben estar presentes en la Declaración de la agenda post2015.
Nuestra delegación se adhiere a la presentación realizada por G77 y China, así como la realizada por Ecuador, en representación de la comunidad de países Latinoamericanos y del Caribe, CELAC.
Señor presidente,
En ocasión del tema que nos convoca, permítame hacer varias observaciones, desde nuestra capacidad nacional, unas en cuanto a los elementos propuestos, y otras en cuanto el lenguaje a utilizar:
En primer lugar, hemos revisado el contenido y los elementos propuestos que serán considerados en la Declaración. Consideramos que son los elementos primordiales alrededor del cual deberá construirse el contenido. Recomendamos algunas precisones:
En la visión colectiva del camino al 2030, recomendamos ser más específicos en “today’s challenges”; agruparlos en categorías específicas que le den a los gobernantes una idea clara de cuáles son los retos que están asumiendo: ejemplo, erradicación de la pobreza; inequidad; cambio climático y degradación ambiental.
En el “tomorrow we want” mantener consistencia y enfatizar que el mundo que deseamos para mañana es un mundo libre de pobreza, con equidad (donde hayan oportunidades para el desarrollo de todas y todos) y con una conciencia ambiental y compromiso internacional para reservar recursos naturales y reducir el impacto humano hacia el cambio climático.
En la visión colectiva hacia el 2030 sugerimos se incorpore un tercer aspecto relacionado con una reflexión sobre el “costo de no hacer nada” como elemento estratégico que ayuda a la comprensión de por qué si debemos caminar en esta agenda.. nuestros líderes deben firmar sabiendo que el costo de no hacer nada es muy ALTO, tanto económico como humano; (el costo de crecientes niveles de desigualdad y pobreza en términos de inseguridad), corremos el grave riesgo de atentar contra nuestra propia supervivencia (la de nuestros hijos y nietos) y la del Planeta
En el punto 2) what we must do to get there.. Recomendamos enfatizar en lo especifico y concreto. Debemos enfatizar que para llegar al mañana que deseamos debemos hacerlo midiendo el grado de avance hacia objetivos y targets globales para la universalidad de la agenda, que así definamos, tomando en consideración los 6 elementos esenciales del síntesis report del SG y los MDGs . en este punto es importante indicar que estos objetivos y targets deben adaptarse a la realidad nacional
En el punto 3) sobre how we will do this (mas especifico, menos ambiguo), recomendamos indicar tres acciones: 1. Apoyar a estados miembros a desarrollar y articular políticas públicas para el logro de los objetivos y targets globales (pobreza, equidad, ambiente); 2. apoyar a estados miembros en el fortalecimiento institucional para que puedan implementar las políticas orientadas al logro de targets y metas globales pero de una forma sostenible y más allá de periodos de gobierno; 3. Revitalización de alianzas globales para crear y fomentar una multiplicidad de alianzas y actores como sector privado, academia, voluntariados, parlamentarios, autoridades locales etc……
En cuanto al punto 4) sobre seguimiento y review, recomendamos tres acciones concretas: 1) creación de una base de datos de estados miembros que incluya objetivos y targets globales (pobreza, inequidad y ambiente); 2. Acordar reportes anuales sobre logros de alianzas globales en cuanto a los objetivos y targets globales; 3. Evaluación de alianzas multi stake holders a nivel regional y local.
En cuanto al punto 5) our commitment. Recomendamos además de los principios y valores indicados, una fuerte apuesta por una ética del desarrollo y el bien común. Estamos claros que el tema de la inequidad así como el ambiental, no solo es un tema de recursos, hay otros aspectos que tiene que ver con esa conciencia individual y social de lo que es correcto o no, de quienes ejercen liderazgos nacionales y toma de decisiones.
Nuestra segunda observación tiene que ver con el “lenguaje de la declaración”
El próximo mes de septiembre, líderes del mundo estarán comprometiéndose con la agenda post2015 y firmarán una Declaración conjunta en donde la dignidad, las personas, la prosperidad para todos, el planeta, la justicia y las alianzas, serán elementos esenciales definidos asi por el Secretario General en el Reporte de Síntesis sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenibles. En principio, se traza la hoja de ruta para que los países puedan liberar a las personas de la pobreza, conservar el planeta (y por ende la especie humana) y transformar la vida de todos y todas.
La Declaración será y es el instrumento político, y por ello la manera en que comuniquemos este compromiso a los líderes políticos es CRUCIAL; debe comunicar un mensaje político fuerte (que llegue a miles de millones de personas en segundos), inspiracional y sencillo. La Declaración No debe ser un documento técnico, sino un texto para mover la conciencia, la voluntad política, y apelar a la ética y a la justicia social de quienes esperamos hagan el mayor esfuerzo por inspirar a otros e implementar esta visión de desarrollo
Todo lo que hemos aprendido y vivido durante este año, no podemos perderlo en un minuto ¡!
Por ende, cómo construyamos el contenido, en qué lenguaje y con qué actor en mente? Es vital para el mensaje. Desde el punto de vista comunicacional, es importante preguntarnos qué queremos lograr con la declaración? Y cómo llegarle a ese interlocutor y líder político?
Por ejemplo, es importante transmitir que:
• si queremos naciones prósperas debemos promover el desarrollo sostenible;
• que el cambio de mente (mind shift) es profundo e implica cambios a nivel de políticas públicas, de la forma en que evaluamos nuestros resultados y el progreso y el énfasis que le damos al crecimiento económico vs al desarrollo sostenible;
• que esta agenda es de largo plazo, no corto, y que los intereses políticos no deben intervenir en la implementación;
Con estos ejemplos, Llamamos la atención que el lenguaje comunicacional, en esta Declaración, debe plantearse en la lógica de los líderes políticos para asegurar el compromiso político que requiere la agenda post2015.
Muchas gracias,
Stakeholders