Major Group: Indigenous Peoples
Comisión sobre Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas
Reunión Preparatoria Intergubernamental CSD 15
Discusión interactiva
Tema: Energía para el desarrollo sostenible
Martes 27 de febrero de 2006
Estebancio Castro Diaz, Consejo Internacional de Tratados Indios/Pueblos Indigenas
Los pueblos indígenas podemos aportar importantes contribuciones al desarrollo de políticas
y la aplicación de soluciones para la energía y el desarrollo sostenible. Los pueblos indígenas
somos vulnerables en forma desproporcionada a los efectos de estos procesos, pero somos
también promotores de soluciones.
Hay una congruencia cada vez mayor entre los conocimientos tradicionales y los
conocimientos científicos modernos acerca de los desafíos del desarrollo sostenible y las
formas de alcanzarlo. Los métodos actuales de extracción de materiales, la producción de
desechos y los niveles de consumo de las sociedades modernas no son sostenibles; se
requiere una transición a economías de bajo contenido de carbono, programas de
conservación y eficiencia de la energía, e iniciativas para resolver las cuestiones del
consumo.
De esta manera, quisiéramos contribuir con nuestras prioridades y acciones para la energía y
el desarrollo sostenible. La Comisión debe apoyar:
a) El desarrollo y la aplicación de reducciones reales y verificables hasta lograr la
eliminación de las emisiones de combustibles fósiles;
b) La aceleración por los gobiernos del desarrollo conjunto, la difusión y el despliegue de
tecnologías basadas en la comunidad, económicamente accesibles y menos contaminantes, y
la conservación y la eficiencia de la energía. Los pueblos indígenas de los países en
desarrollo y desarrollados promueven el empleo de fuentes de energías renovables para
satisfacer las necesidades energéticas de sus comunidades locales, y para estudiar el potencial
de constituirse en proveedores de energía alternativa;
c) La eliminación gradual de la energía nuclear y el traspaso de las subvenciones a la
investigación, la producción y la difusión de tecnologías de energías renovables no
contaminantes. La energía nuclear no es una energía renovable y no contaminante. El legado
negativo de los efectos de la radiación debe ser objeto de investigación y se deben pagar
reparaciones a las comunidades afectadas;
d) Mecanismos internacionales que utilicen los conocimientos indígenas para apoyar el
fomento de la capacidad, los mecanismos de financiación y la transferencia de tecnologías
hacia y desde los pueblos indígenas a fin de procurar un desarrollo alternativo basado en
energía no contaminante;
e) La aplicación de las recomendaciones de la Comisión Mundial sobre Represas en los
procesos nacionales de planificación de la energía, incluido el estudio de las consecuencias
de los efectos sociales y ambientales causados por las grandes represas y el pago de
reparaciones a las comunidades afectadas.
Reunión Preparatoria Intergubernamental CSD 15
Discusión interactiva
Tema: Energía para el desarrollo sostenible
Martes 27 de febrero de 2006
Estebancio Castro Diaz, Consejo Internacional de Tratados Indios/Pueblos Indigenas
Los pueblos indígenas podemos aportar importantes contribuciones al desarrollo de políticas
y la aplicación de soluciones para la energía y el desarrollo sostenible. Los pueblos indígenas
somos vulnerables en forma desproporcionada a los efectos de estos procesos, pero somos
también promotores de soluciones.
Hay una congruencia cada vez mayor entre los conocimientos tradicionales y los
conocimientos científicos modernos acerca de los desafíos del desarrollo sostenible y las
formas de alcanzarlo. Los métodos actuales de extracción de materiales, la producción de
desechos y los niveles de consumo de las sociedades modernas no son sostenibles; se
requiere una transición a economías de bajo contenido de carbono, programas de
conservación y eficiencia de la energía, e iniciativas para resolver las cuestiones del
consumo.
De esta manera, quisiéramos contribuir con nuestras prioridades y acciones para la energía y
el desarrollo sostenible. La Comisión debe apoyar:
a) El desarrollo y la aplicación de reducciones reales y verificables hasta lograr la
eliminación de las emisiones de combustibles fósiles;
b) La aceleración por los gobiernos del desarrollo conjunto, la difusión y el despliegue de
tecnologías basadas en la comunidad, económicamente accesibles y menos contaminantes, y
la conservación y la eficiencia de la energía. Los pueblos indígenas de los países en
desarrollo y desarrollados promueven el empleo de fuentes de energías renovables para
satisfacer las necesidades energéticas de sus comunidades locales, y para estudiar el potencial
de constituirse en proveedores de energía alternativa;
c) La eliminación gradual de la energía nuclear y el traspaso de las subvenciones a la
investigación, la producción y la difusión de tecnologías de energías renovables no
contaminantes. La energía nuclear no es una energía renovable y no contaminante. El legado
negativo de los efectos de la radiación debe ser objeto de investigación y se deben pagar
reparaciones a las comunidades afectadas;
d) Mecanismos internacionales que utilicen los conocimientos indígenas para apoyar el
fomento de la capacidad, los mecanismos de financiación y la transferencia de tecnologías
hacia y desde los pueblos indígenas a fin de procurar un desarrollo alternativo basado en
energía no contaminante;
e) La aplicación de las recomendaciones de la Comisión Mundial sobre Represas en los
procesos nacionales de planificación de la energía, incluido el estudio de las consecuencias
de los efectos sociales y ambientales causados por las grandes represas y el pago de
reparaciones a las comunidades afectadas.