Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.
United Nations Department of Economic and Social Affairs Sustainable Development

Guatemala

Señora Presidente, Guatemala se une a la declaración presentada por el
G77 y China y agradecemos a los panelistas por las excelentes
presentaciones.
El tema de patrones de Consumo y Producción Sostenible ha sido
discutido extensamente durante la semana pasada y podemos decir
que hemos alcanzado acuerdos en el sentido que los objetivos
primordiales de los patrones de consumo y producción deben estar
dirigidos a la erradicación de la pobreza, la protección y buen manejo
de los recursos naturales.
Guatemala, con su diversidad biológica, bienes y servicios naturales,
está en una posición estratégica en el centro de dos continentes,
cuenta con infraestructura de comunicaciones y estabilidad
macroeconómica atractiva para las inversiones, ha aumentado el apoyo
a las pequeñas y medianas empresas por medio de la suscripción de
TLCs que han procurado el desarrollo de estrategias de consumo y
producción sostenibles, mejoramiento de capacidades y competitividad
bajo un enfoque de responsabilidad social y empresarial, tomando en
cuenta el respeto al ambiente. El PIB de Guatemala, compuesto por
actividades de producción agropecuaria, producción de bienes
industriales y manufactura, se han visto beneficiados por los esfuerzos
del Centro de Responsabilidad Ambiental y Social Empresarial, el
Centro Guatemalteco de Producción Más Limpia y los procesos de
normalización y estandarización de calidad de procesos y productos
empresariales. La agricultura, esencial para el PIB nacional, depende
demasiado del ambiente y de los bienes y servicios naturales que
derivan en los resultados y escenarios presentados en el informe Stern.
Sra. Presidente, Culturalmente, la influencia de los patrones de
consumo y producción de los países desarrollados, ha contribuido a la
culturización y pérdida de los valores ancestrales, a favor de los bienes
y servicios naturales.
En nuestro país, el 60% de la población es indígena quienes han
demostrado a lo largo de centenares de años ejemplares patrones de
consumo y producción y que por influencias actuales ajenas a su cultura
corremos el riesgo de perder estos conocimientos ancestrales, razón
por la cual consideramos fundamental reconocer, revalorar y capitalizar
estos conocimientos ancestrales que nos pueden enseñar mejores
prácticas para un buen manejo de los recursos naturales y
sostenibilidad planetaria.
Consideramos que es clave desarrollar programas de educación
ambiental, acompañados de procesos de inclusión social que permitan
formular las acciones necesarias para cambiar los esquemas actuales de
consumo y producción. Las pequeñas y medianas empresas, que son las
principales generadoras de empleo y de producción innovadora,
necesitan mayor acceso a conocimientos, tecnologías y desarrollo para
poder adecuarse al mercado global.
En breve Sra. Presidente es necesario que si deseamos un cambio en
los patrones de consumo y producción es de vital importancia que
generemos un verdadero cambio de actitudes y valores en nuestras
sociedades.
Finalmente, Guatemala considera importante tomar en cuenta las
valiosas lecciones aprendidas y los elementos claves establecidos en las
regiones como producto del Proceso de Marrakesh y consideramos
importante continuar promoviendo y fortaleciendo este mecanismo.
Estamos claros que el Marco del Programa de 10 años, como resultado
del mandato de Plan de Implementación de Johanesburgo podría
generar una dirección concertada a través de acciones y políticas que
ayuden a implementar los vacíos existentes en el desarrollo de
patrones de consumo y producción por lo que consideramos necesario
fortalecer el dialogo a lo largo del año y apoyamos la propuesta
presentada por varias delegaciones de celebrar una reunión
intercesional durante al período previo a la próxima 19 Comisión de
Desarrollo Sostenible el próximo mayo del 2011.
Muchas Gracias Señora Presidente
Stakeholders