Ecuador
MISION PERMANENTE DEL ECUADOR ANTE LAS NACIONES UNIDAS
COMISION SOME EL DESARROLLO SOSTENIBLE
NUEVA YORK, ABRIL DE 2004
INTERVENCION DE LA MISION PERMANENTE DEL
ECUADOR ANTE LAS NACIONES UNIDAS EN LA
DECIMO SEGUNDA REUNION DE LA COMISION
SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE 19/04/04.
Senor Presidente :
La delegacid.n del Ecuador desea asociarse con las expresiones
contenidas en la intervencj6n del Presidente del G-77 y China.
Senor Presidente:
El Ecuador ha realizado esfuerzos para desarrollar el marco juridico en
las areas de agua potable, saneamiento y asentamientos humanos .
En el caso del agua, existen leyes generales y especiales que norman
el use de este bien publico . Dentro de la polltica nacional . Se puede
destacar que la Ley de Modernizacidn, Privatizaciones y Prestaci6n de
Servicios Publicos por parte de la Iniciativa Privada establece que el
proceso de privatizaci6n y concesi6n de servicios debe tender a la
eficiencia de las entidades y empresas encargadas del manejo del
agua. I9ualmente, se ha buscado fortalecer la capacidad institucional,
identificandose actores especificos tanto a nivel nacional como a nivel
local. No se ha descuidado la vinculacidn funcional entre la prestacidn
de servicios de agua potable y de saneamiento, coordinando la
aplicacion de los cuerpos legales pertinentes .
Senor Presidente:
Las estadisticas muestran que se ha mejorado la cobertura de los
servicios de agua potable y de manera exigua los servicios de
saneamiento basico . Esta mejora se localiza principalmente en el area
urbana, existiendo un deficit importante en la cobertura del area rural,
sector fundamental para el pals pues en el se generan los productos
de exportaci6n basicos de la economia ecuatoriana . Sin embargo de
existir adelantos, el Ecuador no tiene capacidad para reciclar aguas
residuales y el alcantarillado urbano no es tratado . La OPS reporta
que a nivel nacional el porcentaje de las aguas servidas tratadas antes
de ser descargadas an los cursos de agua natural es minimo, lo que
provoca su contaminaci6n y la transmisi6n de enfermedades
infectocontaglosas principalmente en las poblaciones mas deprimidas
-rurales y asentamientos urbanos marginales- que utilizan esos cursos
de agua como proveedores directos del liquido elemento y que, por
tanto, sufren de condiciones de insalubridad agudas . Se debe
mencionar que una de las principales causas de enfermedades en el
pals y una alta tasa de mortalidad infantil es justamente la falta de
servicios de agua potable y saneamiento basico . Ante esto, la falta de
recursos financieros es la principal causa para que eI sector rural sea
el menos beneficiado de la mejor cobertura antes senalada .
Por otro lado, los desechos son cada vez menos biodegradables, to
que agrava la problematica aun mas . Las industrias estan modificando
sus procesos de producci6n para cumplir con las normas ambientales
internacionales .
Senor Presidente :
Actualmente, se encuentran en ejecucion, el Plan Nacional del
Desarrollo del Sector de Agua Potable y Saneamiento, el Programa de
Agua y Saneamiento para Ciudades Intermedias, el Proyecto de
Manejo Integrado de los Recursos Hidricos, el Programa de Agua
Segura y Saneamiento para la Region Amaz6nica del Ecuador,
Programa de Aguas y Saneamiento para Comunidades Rurales y
Pequenos Municipios . lgualmente, se reconoce que los gobiernos
locales, de las grandes ciudades, han logrado desarrollar su capacidad
institucional de gesti6n ambiental y han dictado normativas en ese
sentido .
Senor Presidente:
El Ecuador es un pals densamente poblado, en ei que la poblaci6n
urbana ha aumentado 16% en los ultimos 25 anos . En realidad existe
un crecimiento urbano no planificado to que evidentemente produce un
importante deterioro ambiental. El Ecuador hace esfuerzos para tomar
acciones a fin de conseguir mitigarla y romper el circulo vicioso de
pobreza - migraci6n -destrucci6n ambiental .
Senor Presidente :
Como se puede notar que todavia queda mucho por hater pero el Ecuador
necesita de recursos financieros, tecnologia y capacidad . La aplicaci6n del
Programa de Johannesburgo necesita de la respuesta de los parses
desarrollados para Iiegar a ser verdaderamente exitoso . Sin esa respuesta
no se conseguiran tampoco las Metas del Milenio . El Ecuador se
compromete a realizar todos los esfuerzos posibles para lograr todas estas
metas.
Muchas Gracias .
COMISION SOME EL DESARROLLO SOSTENIBLE
NUEVA YORK, ABRIL DE 2004
INTERVENCION DE LA MISION PERMANENTE DEL
ECUADOR ANTE LAS NACIONES UNIDAS EN LA
DECIMO SEGUNDA REUNION DE LA COMISION
SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE 19/04/04.
Senor Presidente :
La delegacid.n del Ecuador desea asociarse con las expresiones
contenidas en la intervencj6n del Presidente del G-77 y China.
Senor Presidente:
El Ecuador ha realizado esfuerzos para desarrollar el marco juridico en
las areas de agua potable, saneamiento y asentamientos humanos .
En el caso del agua, existen leyes generales y especiales que norman
el use de este bien publico . Dentro de la polltica nacional . Se puede
destacar que la Ley de Modernizacidn, Privatizaciones y Prestaci6n de
Servicios Publicos por parte de la Iniciativa Privada establece que el
proceso de privatizaci6n y concesi6n de servicios debe tender a la
eficiencia de las entidades y empresas encargadas del manejo del
agua. I9ualmente, se ha buscado fortalecer la capacidad institucional,
identificandose actores especificos tanto a nivel nacional como a nivel
local. No se ha descuidado la vinculacidn funcional entre la prestacidn
de servicios de agua potable y de saneamiento, coordinando la
aplicacion de los cuerpos legales pertinentes .
Senor Presidente:
Las estadisticas muestran que se ha mejorado la cobertura de los
servicios de agua potable y de manera exigua los servicios de
saneamiento basico . Esta mejora se localiza principalmente en el area
urbana, existiendo un deficit importante en la cobertura del area rural,
sector fundamental para el pals pues en el se generan los productos
de exportaci6n basicos de la economia ecuatoriana . Sin embargo de
existir adelantos, el Ecuador no tiene capacidad para reciclar aguas
residuales y el alcantarillado urbano no es tratado . La OPS reporta
que a nivel nacional el porcentaje de las aguas servidas tratadas antes
de ser descargadas an los cursos de agua natural es minimo, lo que
provoca su contaminaci6n y la transmisi6n de enfermedades
infectocontaglosas principalmente en las poblaciones mas deprimidas
-rurales y asentamientos urbanos marginales- que utilizan esos cursos
de agua como proveedores directos del liquido elemento y que, por
tanto, sufren de condiciones de insalubridad agudas . Se debe
mencionar que una de las principales causas de enfermedades en el
pals y una alta tasa de mortalidad infantil es justamente la falta de
servicios de agua potable y saneamiento basico . Ante esto, la falta de
recursos financieros es la principal causa para que eI sector rural sea
el menos beneficiado de la mejor cobertura antes senalada .
Por otro lado, los desechos son cada vez menos biodegradables, to
que agrava la problematica aun mas . Las industrias estan modificando
sus procesos de producci6n para cumplir con las normas ambientales
internacionales .
Senor Presidente :
Actualmente, se encuentran en ejecucion, el Plan Nacional del
Desarrollo del Sector de Agua Potable y Saneamiento, el Programa de
Agua y Saneamiento para Ciudades Intermedias, el Proyecto de
Manejo Integrado de los Recursos Hidricos, el Programa de Agua
Segura y Saneamiento para la Region Amaz6nica del Ecuador,
Programa de Aguas y Saneamiento para Comunidades Rurales y
Pequenos Municipios . lgualmente, se reconoce que los gobiernos
locales, de las grandes ciudades, han logrado desarrollar su capacidad
institucional de gesti6n ambiental y han dictado normativas en ese
sentido .
Senor Presidente:
El Ecuador es un pals densamente poblado, en ei que la poblaci6n
urbana ha aumentado 16% en los ultimos 25 anos . En realidad existe
un crecimiento urbano no planificado to que evidentemente produce un
importante deterioro ambiental. El Ecuador hace esfuerzos para tomar
acciones a fin de conseguir mitigarla y romper el circulo vicioso de
pobreza - migraci6n -destrucci6n ambiental .
Senor Presidente :
Como se puede notar que todavia queda mucho por hater pero el Ecuador
necesita de recursos financieros, tecnologia y capacidad . La aplicaci6n del
Programa de Johannesburgo necesita de la respuesta de los parses
desarrollados para Iiegar a ser verdaderamente exitoso . Sin esa respuesta
no se conseguiran tampoco las Metas del Milenio . El Ecuador se
compromete a realizar todos los esfuerzos posibles para lograr todas estas
metas.
Muchas Gracias .
Stakeholders