Cuba
COMENTARIOS DE LA DELEGACION DE CUBA EN LA 14 SESION DE LA
COMISION DE DESARROLLO SOSTENIBLE BAJO EL TEMA " AMPLIANDO LOS
MEDIOS DE IMPLEMENTACION DE LA COOPERACION INTERNACIONAL"
(5 de mayo de 2006)
Senor presidente,
Ante todo mi delegacion quisiera agradecer las presentaciones realizadas por los panelistas en la
manana de hoy, las cuales han logrado motivar un interesante debate sobre el tema de la
cooperacion internacional y sus medios de implementacion.
Senor presidente,
Mi delegacion quisiera hacer varios comentarios sobre tres tematicas abordadas.
La primera, referida a las nuevas propuestas de financiacion como alternativas para contar con
recursos nuevos y adicionales para el desarrollo.
Al respecto, cuba reitera su posicion de no oponerse a estas nuevas iniciativas, pero al propio
tiempo considera que las mismas deben quedar claramente esbozadas para poder estudiarlas
apropiadamente y tomar acciones definitivas. Asimismo, insiste en que sobre este particular
deben cumplirse los acuerdos ya existentes y aun no honrados por muchos paises desarrollados
como el de aportar el 0,7% de su producto interno bruto a la ayuda oficial al desarrollo.
Cuba tambien insta a aquellos que promuevan nuevas iniciativas en la que involucran tanto a
paises desarrollados como en desarrollo, a que no hagan una interpretacion erronea del principio
7 de rio sobre las responsabilidades compartidas y recuerden que las mismas deben tener un
caracter diferenciado.
La segunda, sobre el papel de los sectores publico y privado en el desarrollo. En este tema mi
delegacion quiere enfatizar el papel predominante que en esta relacion debe jugar el estado y los
gobiernos. Cabria preguntarse si el sector privado y su propia naturaleza individual puede
asegurar, por ejemplo, un entorno seguro para la inversion. Claramente la respuesta seria no.
El fracaso de los modelos neoliberales que se han tratado de imponer en los ultimos anos,
defensores a ultranza de la liberalizacion y promocion desmedida del sector privado, demuestran
la necesidad de aplicar otras variantes donde el estado sea un factor crucial para lograr la
participacion del sector privado, solo en la medida en que este pueda contribuir a los verdaderos
objetivos de desarrollo dirigidos a resolver las necesidades de los pueblos, como es el caso del
modelo socilista que se aplica en mi pais.
La tercera, esta relacionada con la cooperacion sur-sur. Esta constituye una herramienta muy
importante para alcanzar el desarrollo y hay numerosos ejemplos actuales que asi lo demuestran.
Sin embargo, esta debe seguir siendo un complemento de la cooperaci'on norte-sur y no su
sustituta.
En este contexto, mi delegacion quiere enfatizar que en aras del desarrollo es imprescindible
trabajar en el marco de una verdadera y genuina cooperacion internacional, basada en los
principios de la solidaridad, la complementariedad y los beneficios mutuos.
Hoy la experiencia de la alternativa bolivariana para los pueblos de america, conocida como alba,
muestra ese camino, a diferencia de otros modelos como el area de libre comercio de las
americas -alca- o los tratados de libre comercio que se han estado imponiendo. El alba es una
verdadera respuesta para enfrentar y erradicar los problemas de las grandes masas, a la altura de
la justicia social, la diversidad cultural y el derecho al desarrollo que necesitan hoy nuestros
pueblos.
Muchas gracias.
COMISION DE DESARROLLO SOSTENIBLE BAJO EL TEMA " AMPLIANDO LOS
MEDIOS DE IMPLEMENTACION DE LA COOPERACION INTERNACIONAL"
(5 de mayo de 2006)
Senor presidente,
Ante todo mi delegacion quisiera agradecer las presentaciones realizadas por los panelistas en la
manana de hoy, las cuales han logrado motivar un interesante debate sobre el tema de la
cooperacion internacional y sus medios de implementacion.
Senor presidente,
Mi delegacion quisiera hacer varios comentarios sobre tres tematicas abordadas.
La primera, referida a las nuevas propuestas de financiacion como alternativas para contar con
recursos nuevos y adicionales para el desarrollo.
Al respecto, cuba reitera su posicion de no oponerse a estas nuevas iniciativas, pero al propio
tiempo considera que las mismas deben quedar claramente esbozadas para poder estudiarlas
apropiadamente y tomar acciones definitivas. Asimismo, insiste en que sobre este particular
deben cumplirse los acuerdos ya existentes y aun no honrados por muchos paises desarrollados
como el de aportar el 0,7% de su producto interno bruto a la ayuda oficial al desarrollo.
Cuba tambien insta a aquellos que promuevan nuevas iniciativas en la que involucran tanto a
paises desarrollados como en desarrollo, a que no hagan una interpretacion erronea del principio
7 de rio sobre las responsabilidades compartidas y recuerden que las mismas deben tener un
caracter diferenciado.
La segunda, sobre el papel de los sectores publico y privado en el desarrollo. En este tema mi
delegacion quiere enfatizar el papel predominante que en esta relacion debe jugar el estado y los
gobiernos. Cabria preguntarse si el sector privado y su propia naturaleza individual puede
asegurar, por ejemplo, un entorno seguro para la inversion. Claramente la respuesta seria no.
El fracaso de los modelos neoliberales que se han tratado de imponer en los ultimos anos,
defensores a ultranza de la liberalizacion y promocion desmedida del sector privado, demuestran
la necesidad de aplicar otras variantes donde el estado sea un factor crucial para lograr la
participacion del sector privado, solo en la medida en que este pueda contribuir a los verdaderos
objetivos de desarrollo dirigidos a resolver las necesidades de los pueblos, como es el caso del
modelo socilista que se aplica en mi pais.
La tercera, esta relacionada con la cooperacion sur-sur. Esta constituye una herramienta muy
importante para alcanzar el desarrollo y hay numerosos ejemplos actuales que asi lo demuestran.
Sin embargo, esta debe seguir siendo un complemento de la cooperaci'on norte-sur y no su
sustituta.
En este contexto, mi delegacion quiere enfatizar que en aras del desarrollo es imprescindible
trabajar en el marco de una verdadera y genuina cooperacion internacional, basada en los
principios de la solidaridad, la complementariedad y los beneficios mutuos.
Hoy la experiencia de la alternativa bolivariana para los pueblos de america, conocida como alba,
muestra ese camino, a diferencia de otros modelos como el area de libre comercio de las
americas -alca- o los tratados de libre comercio que se han estado imponiendo. El alba es una
verdadera respuesta para enfrentar y erradicar los problemas de las grandes masas, a la altura de
la justicia social, la diversidad cultural y el derecho al desarrollo que necesitan hoy nuestros
pueblos.
Muchas gracias.
Stakeholders