Chile
1
Intervention by the delegation of CHILE
LAND
Intergovernmental Preparatory Meeting of CDS 17
25 February 2009, morning session.
Muchas gracias señora Presidenta,
La delegación de Chile agradece a la Secretaria por la preparación del documento
en análisis, y a los expositores por sus valiosas presentaciones. Compartimos la
declaración a nombre del Grupo G77 + China realizada por la distinguida
representante de Sudán.
Como fuera señalado por el profesor Harold Liversage, la creciente demanda por
tierra y agua, tanto por la mayor necesidad de alimentos como por sus diferentes
usos reduce su disponibilidad real y genera los crecientes desafíos que estamos
debatiendo hoy.
Lo anterior requiere políticas muy diversas en cuanto a técnicas productivas,
pero también de tipo social. Como bien señala el documento, a veces se necesita
crear instituciones y legislación especiales que administren la situación en su
conjunto, con personal capacitado para analizar, diseñar e implementar las
políticas. No obstante, es necesaria en todas estas etapas la colaboración plena
de las comunidades afectadas. Su participación permite no sólo la incorporación
de sus experiencias en la adaptación de las propuestas a las diferentes realidades,
sino también facilita un compromiso para su ejecución práctica, más aún cuando
adquieren el convencimiento de que ellos mismos también serán beneficiados.
Facilita también la posterior capacitación, indispensable en la consecución de las
metas de producción sustentable.
Chile quisiera recordar la definición de tierra contenida en el texto de la
Convención UNCCD, Artículo 1°, literal e, que comprende un sistema bioproductivo
terrestre integrado por el suelo, la vegetación, otra biota [fauna, el
hombre] y los procesos ecológicos y procesos hidrológicos que operan dentro del
sistema. Esta amplia definición permite la consideración de temas como los
incendios forestales y medidas prácticas como los sistemas de cosecha de aguas
lluvias en las propuestas de políticas para abordar el manejo sustentable de la
Tierra. Permite también la incorporación de los sistemas de áreas silvestres
2
protegidas entre las medidas de administración, materia en la cual Chile tiene una
vasta experiencia.
La delegación de Chile comparte la propuesta de privilegiar mecanismos como los
pagos por servicios ambientales como instrumentos para un manejo sustentable
de la Tierra, privilegiando la definición de estos como ?la compensación por los
servicios provistos por los ecosistemas para el bienestar humano?.
Adherimos a la consideración de la necesidad de fortalecer los sistemas de
evaluación de los recursos de la Tierra. En esta materia queremos señalar que
nuestro país ha logrado importantes avances especialmente en el desarrollo y
aplicación de sistemas como MONITOR, REDATAM y otros sistemas de monitoreo
que han sido compartidos con un número importante de países de la región de
América Latina y el Caribe. Asimismo, nuestro país representa a la región en el
proyecto global DE‐Survey IP para el desarrollo de un sistema de soporte para la
decisión (DSS) en materia de degradación de la Tierra. A este respecto, nuestra
delegación adhiere a las iniciativas que puedan surgir de esta reunión que
promuevan la cooperación Sur‐Sur para el intercambio en materia de sistemas
de evaluación de los recursos de la Tierra.
Respecto de las políticas de distribución y redistribución de tierras, y seguridad
en la propiedad agrícola, como manera eficaz de reducir la pobreza quisiéramos
destacar, en base a la experiencia chilena, la importancia de que éstas estén
acompañadas de un proceso profundo de educación, capacitación y asistencia
técnica, que permita que la comunidad utilice sus recursos en forma
sustentable.
Señora Presidenta,
Quisiéramos destacar la importancia de la recuperación del deterioro de las
tierras áridas y semiáridas como fuera claramente expresado por el Secretario
Ejecutivo de la UNCCD, particularmente en América Latina y en mi país.
Finalmente deseamos destacar la alta vulnerabilidad de las tierras áridas y
semiáridas a los impactos del cambio climático, esta debe ser apropiadamente
recogida en las opciones políticas prioritarias.
Muchas gracias señora Presidenta.
Intervention by the delegation of CHILE
LAND
Intergovernmental Preparatory Meeting of CDS 17
25 February 2009, morning session.
Muchas gracias señora Presidenta,
La delegación de Chile agradece a la Secretaria por la preparación del documento
en análisis, y a los expositores por sus valiosas presentaciones. Compartimos la
declaración a nombre del Grupo G77 + China realizada por la distinguida
representante de Sudán.
Como fuera señalado por el profesor Harold Liversage, la creciente demanda por
tierra y agua, tanto por la mayor necesidad de alimentos como por sus diferentes
usos reduce su disponibilidad real y genera los crecientes desafíos que estamos
debatiendo hoy.
Lo anterior requiere políticas muy diversas en cuanto a técnicas productivas,
pero también de tipo social. Como bien señala el documento, a veces se necesita
crear instituciones y legislación especiales que administren la situación en su
conjunto, con personal capacitado para analizar, diseñar e implementar las
políticas. No obstante, es necesaria en todas estas etapas la colaboración plena
de las comunidades afectadas. Su participación permite no sólo la incorporación
de sus experiencias en la adaptación de las propuestas a las diferentes realidades,
sino también facilita un compromiso para su ejecución práctica, más aún cuando
adquieren el convencimiento de que ellos mismos también serán beneficiados.
Facilita también la posterior capacitación, indispensable en la consecución de las
metas de producción sustentable.
Chile quisiera recordar la definición de tierra contenida en el texto de la
Convención UNCCD, Artículo 1°, literal e, que comprende un sistema bioproductivo
terrestre integrado por el suelo, la vegetación, otra biota [fauna, el
hombre] y los procesos ecológicos y procesos hidrológicos que operan dentro del
sistema. Esta amplia definición permite la consideración de temas como los
incendios forestales y medidas prácticas como los sistemas de cosecha de aguas
lluvias en las propuestas de políticas para abordar el manejo sustentable de la
Tierra. Permite también la incorporación de los sistemas de áreas silvestres
2
protegidas entre las medidas de administración, materia en la cual Chile tiene una
vasta experiencia.
La delegación de Chile comparte la propuesta de privilegiar mecanismos como los
pagos por servicios ambientales como instrumentos para un manejo sustentable
de la Tierra, privilegiando la definición de estos como ?la compensación por los
servicios provistos por los ecosistemas para el bienestar humano?.
Adherimos a la consideración de la necesidad de fortalecer los sistemas de
evaluación de los recursos de la Tierra. En esta materia queremos señalar que
nuestro país ha logrado importantes avances especialmente en el desarrollo y
aplicación de sistemas como MONITOR, REDATAM y otros sistemas de monitoreo
que han sido compartidos con un número importante de países de la región de
América Latina y el Caribe. Asimismo, nuestro país representa a la región en el
proyecto global DE‐Survey IP para el desarrollo de un sistema de soporte para la
decisión (DSS) en materia de degradación de la Tierra. A este respecto, nuestra
delegación adhiere a las iniciativas que puedan surgir de esta reunión que
promuevan la cooperación Sur‐Sur para el intercambio en materia de sistemas
de evaluación de los recursos de la Tierra.
Respecto de las políticas de distribución y redistribución de tierras, y seguridad
en la propiedad agrícola, como manera eficaz de reducir la pobreza quisiéramos
destacar, en base a la experiencia chilena, la importancia de que éstas estén
acompañadas de un proceso profundo de educación, capacitación y asistencia
técnica, que permita que la comunidad utilice sus recursos en forma
sustentable.
Señora Presidenta,
Quisiéramos destacar la importancia de la recuperación del deterioro de las
tierras áridas y semiáridas como fuera claramente expresado por el Secretario
Ejecutivo de la UNCCD, particularmente en América Latina y en mi país.
Finalmente deseamos destacar la alta vulnerabilidad de las tierras áridas y
semiáridas a los impactos del cambio climático, esta debe ser apropiadamente
recogida en las opciones políticas prioritarias.
Muchas gracias señora Presidenta.
Stakeholders