Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.
United Nations Departamento de Asuntos Económicos y Sociales Desarrollo Sostenible
Temas

Ciencia

Descripción

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible describe, en el párrafo 70, la composición y las tareas del Mecanismo de Facilitación de la Tecnología, establecido por la Agenda de Acción de Addis Abeba y destinado a apoyar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En concreto, el párrafo 70 de la Agenda 2030 reza del modo siguiente: “el Mecanismo de Facilitación de la Tecnología se basará en un marco de colaboración de múltiples interesados entre los Estados Miembros, la sociedad civil, el sector privado, la comunidad científica, las entidades de las Naciones Unidas y otras partes interesadas, y estará integrado por un equipo de tareas interinstitucional de las Naciones Unidas sobre la ciencia, la tecnología y la innovación en pro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, un foro de colaboración entre múltiples interesados sobre la ciencia, la tecnología y la innovación para apoyar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y una plataforma en línea”.

Las metas 17.6 y 17.8 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible tratan, respectivamente, de “mejorar la cooperación regional e internacional Norte‑Sur, Sur‑Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas, y aumentar el intercambio de conocimientos en condiciones mutuamente convenidas, incluso mejorando la coordinación entre los mecanismos existentes, en particular a nivel de las Naciones Unidas, y mediante un mecanismo mundial de facilitación de la tecnología” y de “poner en pleno funcionamiento, a más tardar en 2017, el banco de tecnología y el mecanismo de apoyo a la creación de capacidad en materia de ciencia, tecnología e innovación para los países menos adelantados y aumentar la utilización de tecnologías instrumentales, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones”.

Antes de la Agenda 2030, en el párrafo 85.k del documento final de la Conferencia Río+20, “El futuro que queremos”, se pidió un informe mundial sobre el desarrollo sostenible para reunir información y evaluaciones dispersas, y fortalecer la conexión entre la ciencia y las políticas en el foro político de alto nivel sobre el desarrollo sostenible.

Como recuerda el prototipo de Informe mundial sobre el desarrollo sostenible, publicado en 2014, el Secretario General de las Naciones Unidas, tras la Conferencia Río+20, encargó a la División de Desarrollo Sostenible del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales que llevara a cabo “un análisis y evaluaciones a fondo sobre las tendencias y el análisis científico en la puesta en práctica del desarrollo sostenible, en particular las experiencias adquiridas, las mejores prácticas y los nuevos desafíos, así como el análisis intersectorial de cuestiones de desarrollo sostenible”.

En esa ocasión, se decidió elaborar un “prototipo” de informe para facilitar el diálogo entre los científicos y los responsables de la adopción de decisiones y crear para ello un equipo de tareas del sistema de las Naciones Unidas.

También se adoptaron decisiones relacionadas con la ciencia en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible celebrada en 2002, en los períodos de sesiones 3º (1995), 5º (1997) y 6º (1998) de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible, y en el período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas para examinar la ejecución del Programa 21 (1997).

El Plan de Aplicación de las Decisiones de Johannesburgo, aprobado en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, subrayó la importancia de la adopción de decisiones basadas en datos científicos, entre otras cosas, al: integrar el asesoramiento de científicos en los órganos decisorios; forjar alianzas entre las instituciones científicas, públicas y privadas; mejorar la colaboración entre científicos de ciencias naturales y sociales, y establecer vías de comunicación regulares entre los encargados de la formulación de políticas y la comunidad científica para solicitar y recibir asesoramiento científico; recurrir en mayor medida a las evaluaciones científicas integradas, las evaluaciones de riesgos y los planteamientos interdisciplinarios e intersectoriales; incrementar el uso beneficioso de los conocimientos locales y autóctonos. Se alentó el fortalecimiento y la creación de centros para el desarrollo sostenible en los países en desarrollo, así como el establecimiento de contactos con centros de excelencia científica y entre esos centros, y entre la ciencia y la educación para el desarrollo sostenible. Algunas de las herramientas que se deben promover para la adopción de decisiones basadas en datos científicos y el intercambio de conocimientos y experiencias son: las tecnologías de la información y las comunicaciones, las observaciones terrestres, las tecnologías satelitales, los servicios estadísticos nacionales capaces de aportar datos fidedignos, los modelos de evaluación, las bases de datos precisas y los sistemas de información integrados. El Plan también instó a apoyar a las entidades de investigación y desarrollo financiadas con fondos públicos para que forjasen alianzas estratégicas que potenciasen la investigación y el desarrollo.

El período extraordinario de sesiones de la Asamblea General celebrado en junio de 1997 para examinar los progresos realizados cinco años después de la CNUMAD hizo hincapié en la necesidad de disponer de pruebas científicas fidedignas para evaluar las condiciones y los cambios ambientales, lo que facilitaría la formación de un consenso internacional. Para ello, era necesario promover la cooperación científica entre disciplinas, al tiempo que la creación de capacidades científicas y tecnológicas en los países en desarrollo era sumamente importante en ese sentido.

El tema central del capítulo 35 del Programa 21 es la ciencia para el desarrollo sostenible. Sus peticiones son las siguientes:

  • refuerzo de la base científica para la ordenación sostenible;

  • aumento de los conocimientos científicos;

  • mejoramiento de la evaluación científica a largo plazo; y

  • aumento de la capacidad científica.