Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.
United Nations 经济和社会事务部 可持续发展

Profundizar acciones para reducir la pobreza y las desigualdades injustas mediante un mecanismo institucional nacional transversal consolidado, alianzas multiactor y multinivel y políticas integrales e inversión pública alineadas a las metas priorizadas.
Description of commitment

Profundizar la aplicación de la perspectiva de derechos
La Argentina ha avanzado y sostenido el respeto de los derechos humanos. A 40 años de la recuperación de la democracia, nuestro país ha avanzado en el respeto y la ampliación de derechos considerando, especialmente, a los grupos históricamente más vulnerados. El liderazgo regional e internacional en estos tópicos se pueden apreciar en los actos de gobierno y en su institucionalización. A modo de ejemplo se puede citar la creación del Ministerio de la Mujeres, Géneros y Diversidad y su impacto en la ampliación de derechos de las mujeres, niñas y población LGBTQ+ visibilizando su relevancia en metas ODS e indicadores específicos que sigue la Argentina. Asimismo, a través de las intervenciones de política orientadas a reducir la pobreza y la desigualdad. Ello conlleva:
• Acelerar los esfuerzos por alcanzar las metas a 2030 propuestas para los indicadores de seguimiento establecidos, en particular para los de pobreza, indigencia y desigualdad.
• Profundizar el análisis, en cada ODS, de los derechos involucrados a fin de determinar su vulneración y causa a los efectos de reorientar acciones y recursos.
• Continuar el análisis transversal de las fichas técnicas de los indicadores de modo de resguardar la inclusión de las perspectivas de derechos en su construcción y posterior análisis.
• Mantener los esfuerzos por producir los indicadores con sus desagregaciones de acuerdo con sexo, edad, etnia, ingresos, estado migratorio, situación de discapacidad, entre otras vulnerabilidades expresamente mencionadas en las metas, de acuerdo con los Fundamentos Principales de las Estadísticas Oficiales.

Intensificar acciones integrales e integradas en áreas prioritarias de política e inversión pública
La Argentina ha llevado adelante un proceso de priorización de metas que significó vincular las prioridades de gobierno con las metas de los ODS tomando en cuenta el contexto nacional. Para cada una de las metas priorizadas (121) se desarrollaron indicadores de seguimiento que incluyen la determinación de metas cuantitativas alineadas al horizonte temporal de la Agenda 2030. Así, para cada tema priorizado (en pobreza, salud, educación, trabajo, ambiente, etc.) se incluyeron metas concretas a 2030. Además, también se consideraron los recursos presupuestarios movilizados. En los Informes Voluntarios Nacionales y en los Informes de País (alternativamente de base anual) se da cuenta de los esfuerzos realizados para avanzar hacia esas metas en términos de intervenciones de política pública y de presupuesto invertido. Para ello:
• Se profundizarán los esfuerzos en políticas públicas e inversión para alcanzar las metas definidas por cada indicador en 2030 para cada meta priorizada por la Argentina.
• Se continuarán produciendo Informes nacionales anuales (Informes de País e Informes Nacionales Voluntarios) como mecanismos de rendición de cuentas en los diferentes niveles.
• Se seguirán elaborando el Informe sobre Políticas, Planes, Programas y Proyectos orientados a las metas priorizadas de los 17 ODS que permite visualizar los vínculos entre los ODS, la transversalidad de sus metas y las contribuciones directas e indirectas para analizar patrones de sinergias, brechas y compensaciones.
• Se realizará regularmente el ejercicio de vinculación del presupuesto con las intervenciones realizadas para cada meta priorizada a fin de mejorar la asignación de los recursos públicos.

Fortalecer y ampliar las alianzas multiactor y multinivel
Desde 2016, el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales -organismo responsable de la coordinación de la implementación y seguimiento de la Agenda 2030- ha desplegado una amplia acción de articulación con otros Poderes del Estado y organizaciones de la sociedad civil, la academia y el sector empresarial público y privado del nivel nacional y con otros poderes provinciales, municipales y locales y la academia. A casi 7 años del horizonte temporal de 2030 se requiere profundizar dichas articulaciones de modo de obtener aportes concretos para alcanzar las metas priorizadas. Para ello se compromete:
• Proseguir incentivando la apropiación de la Agenda 2030 en otros Poderes del Estado.
• Continuar promoviendo foros de participación social con organizaciones de la sociedad.
• Profundizar la articulación y trabajo conjunto con Universidades.
• Insistir sobre la determinación de la planificación y gestión de empresas del Estado y del sector privado en clave de ODS.

Expandir la territorialización de los ODS
En un país federal como la Argentina, la territorialización de la Agenda 2030 se construye desde el reconocimiento de su carácter federal, de la heterogeneidad geográfica, cultural y social que caracteriza las regiones y localidades emplazadas en todo el territorio nacional. Los gobiernos locales son los responsables del desarrollo de instituciones y de políticas públicas más inclusivas y sostenibles, y para ello impulsan la defensa de los derechos humanos para el conjunto de su ciudadanía con la intención de actualizar el contrato social y reforzar su confianza en la acción pública. La Argentina ha dado importantes pasos en la territorialización de la Agenda 2030. En la actualidad se la implementa en 22 jurisdicciones provinciales y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en una cantidad mayor de municipios y de gobiernos locales. Se ha establecido una Red Federal ODS que nuclea a las provincias en una comunidad de prácticas y se ha promovido la rendición de cuentas a partir de Informes Voluntarios Locales, muchos de los cuales se han presentado a distintos niveles (local, nacional, regional y global) incluyendo al Foro Político Regional para América Latina y el Caribe y el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Para ello se plantea:
• Continuar cooperando técnicamente con los niveles provinciales, municipales y locales en su apropiación e implementación de la Agenda 2030.
• Mantener la Red Federal de ODS como dispositivo de intercambio de conocimiento y aprendizaje entre pares que aporte a acelerar acciones para alcanzar las grandes aspiraciones de la Agenda 2030 sin dejar a ninguna provincia y municipio atrás.
• Proseguir promoviendo y acompañando técnicamente la producción de los Informes Voluntarios Locales y su presentación pública para aportar al seguimiento y mejoramiento de las distintas implementaciones y a la deliberación pública

Consolidar la estrategia y dispositivo nacional de gobernanza de la implementación y seguimiento de la Agenda 2030
La Agenda 2030 planteó nuevos desafíos en su operativización dadas su integralidad, la indivisibilidad de los ODS, la transversalidad de las metas, su fuerte basamento en los derechos humanos, sus 5 áreas críticas y sus 3 dimensiones, entre otros y la gran cantidad de organismos a ser involucrados por esas mismas razones. Así, se conformó la Comisión Nacional Interinstitucional de Implementación y Seguimiento de los ODS, constituida por la Jefatura de Gabinete de Ministros, todos los Ministerios nacionales y el Instituto Nacional de Estadística y Censos, que es coordinada por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. En estos 8 años la Comisión se ha reunido regularmente, ha producido 3 Informes Voluntarios Nacionales, 3 Informes de País, 2 Informes sobre intervenciones de Política Pública Orientadas a los ODS, 2 Informes de Vinculación Presupuestarias e Informes técnicos. Asimismo, ha articulado con instancias intrajurisdiccionales de cada uno de los ministerios que implican distintas áreas, empresas y otros organismos del Estado. Esta composición y articulación inter e intrasectorial ha significado un abordaje más integrado de la implementación y el seguimiento de la Agenda 2030 en el nivel nacional. Para ello se propone:
• Consolidar la estrategia nacional de modo de fortalecer la titularidad y el liderazgo nacionales.
• Mantener el seguimiento integrado y coherente de los progresos conseguidos en el cumplimiento de los Objetivos y sus metas como responsabilidad del Gobierno como señala la Agenda 2030.
• Continuar con la producción de informes de seguimiento que faciliten la rendición de cuenta en los distintos niveles (nacionales, regionales, globales).

National benchmark for reducing poverty and inequality by 2027

• Reducir, entre 2016 y 2030, a la mitad el porcentaje de personas viviendo debajo de la línea de pobreza.
• Reducir, entre 2016 y 2030, a la mitad el porcentaje de personas viviendo debajo de la línea de indigencia.
• Alcanzar a 2030 un Índice de Gini de la distribución del ingreso per cápita familiar de 0,3940.

Strengthening of national planning and institutional frameworks to support commitment

La Argentina trabaja articuladamente con la Jefatura de Gabinete de Ministros en la incorporación de principios, visión, áreas críticas, dimensiones y ODS y sus metas en la planificación y gestión de las instituciones públicas en el nivel nacional. Se presentan los proyectos de presupuestos nacionales anuales con consideraciones en relación con los ODS y con perspectiva de género y se elabora el Mapa de Acción del Estado en clave de la Agenda 2030, entre otros. Asimismo, en el marco de la Comisión Nacional Interinstitucional de Implementación y Seguimiento de los ODS, se realiza el alineamiento de metas priorizadas para los 17 ODS con el presupuesto nacional. Este marco institucional que se ha consolidado desde 2016 es el que permitirá avanzar hacia el compromiso planteado. Asimismo, esto redundará en un círculo virtuoso, reforzando instituciones públicas más eficientes y efectivas, transparentes y que rindan cuentas. De esta manera, toda la Administración Pública estará más alineada y comprometida con la Agenda 2030 utilizando estrategias de gestión en coherencia con los requisitos que esta plantea.

Ares of strengthened institutional frameworks

Making SDG achievement a more central focus in national planning and oversight mechanisms, Aligning domestic budgets and financing with the SDGs, Strengthening the capacities of local and subnational governments to advance the SDGs , Boosting transparency and access to information, Strengthening national statistical systems

Additional information

https://www.argentina.gob.ar/politicassociales

Action Network
Type of initiative
National Commitment to SDG Transformation
Member State
Argentina
Geographic scope
National
Key priority transitions
Leaving no one behind
More information
Annual Updates
Share