Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.
Logo
4th International Conference on SIDS 27-30 MAY 2024 - ANTIGUA AND BARBUDA

Programa Oficial

4ª Conferencia Internacional sobre los PEID

De un vistazo: Programa PEID4

Programa Oficial

En conformidad con la resolución 77/328 de la Asamblea General del 25 de agosto de 2023, la 4ª Conferencia Internacional sobre los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo  (PEID4) se convocará del 27 al 30 de mayo de 2024 bajo el lema “Trazando el rumbo hacia una prosperidad resiliente”. La Conferencia contará con ocho sesiones plenarias, entre ellas segmentos de apertura y cierre, además de cinco diálogos interactivos.

Lunes, 27 de mayo de 2024

10:00 – 13:00
Primera sesión plenaria
 
10:00 – 11:00
Apertura
Elección del Presidente de la Conferencia

Tendrán lugar las declaraciones del Presidente de la Conferencia; del Presidente de la Asamblea General; del Presidente del Consejo Económico y Social; del Secretario General de la ONU; del Presidente de la Alianza de los Pequeños Estados Insulares; del Secretario General de la Conferencia; y de parte de un representante juvenil.

Se tendrán en consideración cuestiones de procedimiento y organización, incluida la adopción del reglamento y el orden del día, además de la elección de la Mesa y el establecimiento de una Comisión Principal. Si fuera necesario, también se consideraría el nombramiento de los miembros de la Comisión de Verificación de Poderes, además de las disposiciones para la preparación del informe de la Conferencia, así como otros asuntos.

11:00  – 13:00
Debate general
 

15:00 – 18:00 
Segunda sesión plenaria
Debate general

Martes, 28 de mayo de 2024

9:00  – 13:00
En paralelo
Tercera sesión plenaria
Debate general

11:00  – 13:00 
Diálogo interactivo: “La revitalización de las economías de los PEID: hacia su crecimiento acelerado y sostenible”

15:00 – 18:00 
En paralelo
Cuarta sesión plenaria
Debate general

16:00 – 18:00 
Diálogo interactivo: “Conversando sobre la mejora de las formas de financiamiento y la eficacia de la ayuda a través de asociaciones colaborativas”

Miércoles, 29 de mayo de 2024

9:00 – 13:00 
En paralelo
Quinta sesión plenaria
Debate general

11:00  – 13:00
Diálogo interactivo: “¿Cómo hacer que el financiamiento climático funcione para los PEID? Articulando los compromisos de la COP28 para levantar cimientos”

15:00 – 18:00 
En paralelo
Sexta sesión plenaria
Debate general

16:00 –  18:00
Diálogo interactivo: “Como beneficiarse de los datos y las tecnologías digitales: creando instituciones eficaces para un futuro resiliente de los PEID”

Jueves, 30 de mayo de 2024

9:00 – 12:00
En paralelo
Séptima sesión plenaria
Debate general

11:00 – 13:00 
Diálogo interactivo: “Invirtiendo en capital humano: la necesidad de abordar la crisis de salud en los PEID y de desbloquear el potencial de sus jóvenes”

14:00 – 17:00 
Octava sesión plenaria
Clausura del debate general

Clausura, que incluye información sobre los diálogos interactivos y la adopción del documento final y del informe de la Conferencia.

Diálogos interactivos

De conformidad con la resolución aprobada el 30 de mayo de 2023 sobre modalidades adicionales (contenidas en A/CONF.223/2024/PC/L.1) de la Conferencia, el Comité Preparatorio decidió que los cinco diálogos interactivos de este evento deberían ser de naturaleza colaborativa entre las múltiples partes interesadas. Para ello, se tendrá en cuenta el equilibrio geográfico y de género, centrándose en abordar los desafíos y oportunidades existentes –así como los nuevos y emergentes-  para el desarrollo sostenible de los PEID.

La Conferencia también abarcará diversas formas y medios para abordar estos retos, incluyendo el fortalecimiento de asociaciones de colaboración entre los PEID y la comunidad internacional, para, entre otros objetivos, identificar prioridades para el desarrollo sostenible de los PEID.

En la misma resolución, el Comité Preparatorio encargó la finalización de los temas de los diálogos interactivos. Un cometido que se llevo a cabo en consulta con los Estados miembros, con el apoyo de DESA y OHRLLS y en colaboración con otras entidades relevantes de las Naciones Unidas. El Comité Preparatorio también decidió que cada diálogo interactivo estaría presidido por dos copresidentes: uno de un Estado desarrollado y otro de un Estado en desarrollo - ambos nombrados por el Presidente de la Conferencia. Los resultados de los diálogos interactivos deben comunicarse en la sesión plenaria de clausura de la Conferencia y se incluirán en el informe final de la Conferencia.

Escenario propuesto para el diálogo interactivo

Panel: 2 copresidentes, 2 jefes de Estado/Gobierno, 2 jefes de instituciones/expertos/personas especializadas, 1 facilitador de la charla paralela.

1.     Los copresidentes abren los diálogos y emiten sus declaraciones (3 minutos cada una), para luego dar la palabra al facilitador de la conversación informal.

 2.     El facilitador inicia una charla informal entre dos Jefes de Estado/Gobierno (30 minutos); después devuelve la palabra a los Copresidentes para que continúen con la reunión.

 3.     Los copresidentes invitan a dos jefes de instituciones/expertos para que evalúen las ideas y den respuesta a las cuestiones planteadas por los jefes (5 minutos por intervención).

 4.     Los copresidentes abren la sala para el diálogo (1 hora y 15 minutos). En las declaraciones, se alentará a los Estados miembros tanto a compartir sus reflexiones sobre los temas planteados como a anunciar iniciativas y/o asociaciones que puedan abordar los desafíos centrales tratados.

Tal y como decidió la Mesa del Comité Preparatorio el 1 de diciembre de 2023, los diálogos interactivos abordarán los siguientes temas:

  • La revitalización de las economías de los PEID para su crecimiento acelerado y sostenible:

    La Conferencia debe tener en cuenta los desafíos que enfrentan los PEID en las tres dimensiones del desarrollo sostenible, así como los causados por las crisis externas, el cambio climático, el aumento del nivel del mar y la rápida erosión costera. La discusión debería identificar acciones colectivas para mejorar la diversificación económica de los PEID, desarrollar resiliencia y recuperación de desastres e impulsar el desarrollo sostenible a través de estrategias, políticas e iniciativas.

    Este bloque se centrará en medidas prácticas, asociaciones y políticas, incluido el uso de la economía azul para el crecimiento sostenible, el turismo, la gestión marina, la expansión de la industria oceánica, la energía renovable y la conservación de los ecosistemas de los PEID.

  • Conversando sobre la mejora de las formas de financiamiento y la eficacia de la ayuda a través de asociaciones colaborativas:

    Este tema abarca los diálogos sobre la reforma financiera global, utilizando el Índice de Vulnerabilidad Multidimensional (IVM) y la formulación de políticas para mejorar la estabilidad financiera. Este bloque busca la propuesta de medidas para aliviar la deuda y acelerar el cumplimiento los ODS, con un enfoque en la asociación compartida y la colaboración del sector privado.

  • ¿Cómo hacer que el financiamiento climático funcione para los PEID? Articulando los compromisos de la COP28 para levantar cimientos:

    En este ámbito, las discusiones explorarán formas de aumentar la provisión y movilización de financiamiento climático, abordando tanto la adaptación como las pérdidas y los daños causados - al mismo tiempo que se amplían soluciones al cambio climático. Una conversación que debe basarse en estrategias en torno a los resultados de la COP28 sobre el compromiso global -en conformidad con la Agenda 2030 y el Acuerdo de París- de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados. Un compromiso que representa la única vía para salvaguardar nuestro planeta, sus habitantes y su biodiversidad, evitando que se generen nuevas aristas de inflexión irreversibles.

  • Como beneficiarse de los datos y las tecnologías digitales: creando instituciones eficaces para un futuro resiliente de los PEID:

    Este bloque explora estrategias y acciones para cerrar las brechas de datos y mejorar las capacidades tecnológicas e institucionales que potencien la formulación de políticas basadas en evidencia. Un diálogo que explorará dos áreas: 1) los pasos necesarios para implementar y utilizar el centro de datos de los PEID; y 2) la puesta en acción de las recomendaciones del Pacto Digital Mundial para la adopción de tecnologías e infraestructura digitales, generando de este modo resiliencia y el desarrollo sostenible en los PEID.

  • Invirtiendo en capital humano: la necesidad de abordar la crisis de salud en los PEID y de desbloquear el potencial de sus jóvenes:

    Este tema facilitará debates centrados en el desarrollo de acciones para mejorar el capital social y humano de los PEID, abordando la salud, incluida la salud mental, y la educación como componentes fundamentales para desbloquear oportunidades para los jóvenes.

    Eventos paralelos y eventos especiales

    La Conferencia incluye una serie de eventos paralelos y eventos especiales al margen del debate principal. 
    - Para obtener información sobre estos eventos paralelos, haga clic aquí
    - Para obtener información sobre eventos especiales, haga clic aquí.

FacebookTwitterLinkedIn