¿QUÉ ES UNA «BUENA PRÁCTICA»?

PNUD
cubrir

¿QUÉ ES UNA «BUENA PRÁCTICA»?

Marco para analizar la calidad de la participación de las partes interesadas en la ejecución y el seguimiento de la Agenda 2030

Versión adaptada

logo Naciones Unidas: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales

El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de la Secretaría de las Naciones Unidas es un punto de enlace fundamental entre las políticas mundiales en las esferas ambiental, económica y social y las medidas que se adoptan en el plano nacional. El Departamento realiza su labor en tres ámbitos principales relacionados entre sí: i) compila, genera y analiza una amplia gama de datos e información de carácter ambiental, económico y social a la que recurren los Estados Miembros de las Naciones Unidas para examinar problemas comunes y evaluar las opciones de política; ii) facilita las negociaciones de los Estados Miembros en numerosos órganos intergubernamentales sobre la adopción conjunta de medidas para abordar los problemas mundiales actuales y en surgimiento; y iii) presta asesoramiento a los Gobiernos interesados sobre las formas de plasmar los marcos normativos elaborados en las conferencias y las cumbres de las Naciones Unidas en programas de ámbito nacional y, mediante su asistencia técnica, ayuda a fomentar la capacidad nacional.

Para más información: https://sdgs.un.org/

NacionesUnidas

Departamento de Asuntos Económicos y Sociales

Division for Sustainable Development Goals

405 East 42nd Street, 26th Floor

New York, NY, 10017, USA

dsdg@un.org

@SustDev

Logo PNUD

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es el principal organismo de las Naciones Unidas dedicado a poner fin a la injusticia de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Trabajamos con nuestra extensa red de expertos y aliados en 170 países para ayudar a las naciones a construir soluciones integradas y duraderas para las personas y el planeta. Pueden obtener más información en undp.org o seguirnos en @PNUD.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Oslo Governance Centre

Kongens gate 12

0153 Oslo

NORWAY

www.undp.org

For more information: www.undp.org/oslocentre

© United Nations, November 2020. All rights reserved, worldwide.

i
logo Naciones Unidas: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales Logo PNUD

¿QUÉ ES UNA «BUENA PRÁCTICA»?

Marco para analizar la calidad de la participación de las partes interesadas en la ejecución y el seguimiento de la Agenda 2030

Versión adaptada

ii

AGRADECIMIENTOS

Esta publicación es el resultado de una colaboración entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Centro de Gobernanza de Oslo) y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (División de Objetivos de Desarrollo Sostenible). El trabajo fue liderado por Julia Kercher (PNUD) y Naiara Costa (ONU DAES).

El trabajo fue posible gracias a la subvención de la Comisión Europea a ONU DAES: “SD:2015 Delivering on the Promises of the Sustainable Development Goals” y el apoyo brindado por el Gobierno de Noruega al Centro de Gobernanza de Oslo del PNUD.

Agradecemos a los miembros del Grupo Asesor de Expertos que brindaron su experiencia y asesoramiento durante todo el proceso de investigación a título personal, incluidos Orsolya Bartha, Arelys Bellorini, Roberto Bissio, Birgitte Feiring, Andrew Griffiths, Martina Guarnaschelli, Saionara König-Reis, Elizabeth Lockwood, Thomas Nikolaj Hansen y Kathrine Sund-Henriksen; los consultores de Cooperación Canadá, Ana de Oliveira (Investigadora) y Shannon Kindornay (Directora de Investigación, Políticas y Prácticas), quienes revisaron y probaron el marco; y Magdalena Howland (Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad de Leeds), quien brindó apoyo a la investigación. También se agradece a los representantes de Benin, Finlandia, Jamaica, Jordania y Timor-Leste, que dedicaron gustosamente su tiempo a compartir conocimientos sobre las prácticas de sus países. Igualmente nos gustaría agradecer a Karen Brock de ChristianAid, quien amablemente brindó comentarios sobre una versión inicial del marco y a los miembros del Equipo de Trabajo interno del ODS 16 del PNUD que compartieron comentarios perspicaces en varias etapas.

Traducción a español: Marta Bujan Navarro, Daniela Avila Ungaro (revisión).

Diseño gráfico: Phoenix Design Aid

iii

ÍNDICE

1. Introducción 1
2. Marco de análisis 3
3. Guía de usuario: cómo aplicar el marco 11
3.1 Orientaciones generales 12
3.2 Pasos esenciales 14
Anexo. Ficha de análisis para prácticas de participación de las partes interesadas 19
1

1. INTRODUCCIÓN

2
iconos objetivos de desarrollo sostenible

Se insta a los actores interesados de distintos sectores y en todos los niveles a desempeñar diversas funciones para contribuir con la Agenda 2030

Uno de los aspectos más destacados de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se recogen en ella es el importante papel que se asigna a las partes interesadas en su ejecución, seguimiento y examen. Si bien la responsabilidad principal de ejecutar la Agenda 2030 recae en los gobiernos, se insta a los actores interesados de distintos sectores y en todos los niveles a desempeñar diversas funciones para contribuir con la Agenda 2030. La Agenda 2030 destaca dos papeles fundamentales que pueden asumir los actores, a saber: exigir que los gobiernos rindan cuentasde lo que hacen y de lo que no 1 (por ejemplo, estando pendientes de la ejecución o participando en actividades de promoción), así como «contribuyendoellos mismos» 2 a aplicar los ODS (por ejemplo, alineando sus propias actuaciones o prestando servicios). Esto suele hacerse en estrecha colaboración con los gobiernos o incluso en su nombre. En la práctica, hay tareas adicionales que pueden desempeñar los actores interesados, tales como contribuir a la formulación de políticas. Algunos actores se dedicarán a una u otra función, mientras que otros asumirán ambas de forma simultánea.

El primero de los papeles mencionados: exigir que los gobiernos rindan cuentas

En el presente documento se adapta una publicación sobre el primero de los papeles mencionados: exigir que los gobiernos rindan cuentas. También se afina y se respalda en un objetivo por entero, el ODS 16, además de en las metas de Paz, Justicia e Inclusión recogidas en el conjunto de los ODS (a las que a menudo se alude como ODS+). Por tanto, puede considerarse que los ODS+ permiten que los actores interesados desempeñen su función de exigir responsabilidades. El objetivo global es el de ofrecer una herramienta para que los gobiernos, las partes interesadas y los asociados para el desarrollo por igual e, idealmente, de forma conjunta, estudien la calidad de las prácticas encaminadas a que los actores interesados participen en las diferentes etapas del ciclo de la Agenda 2030 teniendo en cuenta unos principios fundamentales. Se espera que así se mejoren dichas prácticas, se propicie el diálogo entre los responsables de llevar a cabo una práctica y los actores, además de fomentar el aprendizajeen los países. Los organismos de las Naciones Unidas también pueden servirse de esta herramienta en sus propios procesos de participación de las partes interesadas.

3

2. MARCO DE ANÁLISIS

4

Conceptualmente, el marco se basa en tres principios fundamentals relativos a la calidad de la participación de los actores interesados, con dos dimensiones cada uno, resaltados en toda la Agenda 2030 y recogidos concretamente en el ODS 16

Conceptualmente, el marco se basa en tres principios fundamentales relativos a la calidad de la participación de los actores interesados, con dos dimensiones cada uno, resaltados en toda la Agenda 2030 y recogidos concretamente en el ODS 16. Además, se abunda en la literatura disponible sobre una participación de calidad de los actores interesados realizada por los organismos de las Naciones Unidas, integrantes de la sociedad civil y otros (véase la bibliografía):

  1. Inclusión 3 , que abarca la no discriminación y la accesibilidad.
  2. Participación 4 , que incluye el acceso a la información relativa al asunto objeto de la colaboración, así como la influencia en la toma de decisiones.
  3. Rendición de cuentas 5 , acerca de la transparencia en el proceso de participación y la receptividad.
Evaluación de la calidad en la participación de las partes interesadas - Inclusión (1) No discriminación (2) Accesibilidad; Participación (3) Acceso a la información (4) Influencia en la toma; Rendición de cuentas (5) Transparencia (6) Receptividad

Diagrama 1: Principios y dimensiones del marco de análisis

En cada una de las dimensiones incluidas en el marco existen cuatro niveles, dentro de un continuo, para representar un aumento en la calidad de la participación de los actores interesados. El primer nivel (0) indica que se despliegan escasos esfuerzos respecto de la calidad en la participación de los actores. Los niveles subsiguientes (1-2) muestran un aumento en el empeño hasta alcanzar el nivel máximo (3), en el que se incluye un conjunto de criterios que demuestran una participación incluyente y colaborativa de los actores. Estos niveles se han estructurado de forma deliberada para que se excluyan mutuamente, con vistas a facilitar el análisis de las prácticas de participación de forma sencilla, aunque sólida. A continuación se ofrece una lista con las definiciones clave de los principios y aspectos que se recogen en el marco.

5

Para lograr plenamente estos principios y dimensiones fundamentales, es importante contar con un entorno propicio a la colaboración de las partes interesadas, por lo que se ha de tener en cuenta si existen limitaciones estructurales en este sentido (véase la guía de usuario).

En el anexo se incluye una versión del marco para imprimir.

6 7 8

2.1 Marco de análisis: una participación de calidad de las partes interesadas en la ejecución y el seguimiento de los ODS

LA INTENSIDAD VA INCREMENTANDO

CRITERIOS Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Inclusión 1. No discriminación El encargado de la práctica no se preocupa por incluir a un espectro diverso de sectores y actores, especialmente a grupos que tradicionalmente han quedado apartados de la toma de decisiones en los procesos relacionados con los ODS. El encargado de la práctica invita ocasionalmente a algunos grupos (a menudo los mismos). No se incluyen otros que se ven afectados por la cuestión y no se han asignado recursos para fomentar la inclusión. El encargado se documenta ocasionalmente acerca de los sectores y actores más rezagados que debería implicar, incluye a las partes interesadas que han elegido a sus propios representantes y asigna recursos para facilitar la inclusión. No hay constancia de que se incluya a actores diversos en el diseño del proceso.

El encargado de la práctica lleva a cabo todo lo que se describe a continuación:

2. Accesibilidad El encargado de la práctica no se ocupa de cuestiones relacionadas con la accesibilidad, tales como el acceso a los edificios, la distancia a las instalaciones, conocimiento del idioma, barreras temporales o digitales, seguridad de grupos vulnerables. Se reconoce que la accesibilidad es un requisite y el encargado de la práctica asigna recursos para satisfacer las necesidades de accesibilidad previa petición o en función de cada caso. El encargado de la práctica reconoce enseguida los problemas de accesibilidad y se sirve de esta información para diseñar el proceso de participación asignando los recursos que se necesiten.

El encargado de la práctica realiza todo lo que se describe a continuación:

Participación 3. Acceso a la informa- ción (informa- ción sobre el asunto) El encargado de la práctica no facilita información oficial. No se ha hecho público ningún dato o información. El encargado de la práctica facilita información previa solicitud. Puede que resulte difícil saber a quién contactar o que los datos sean exclusivos (por ejemplo, una lista de distribución). El encargado de la práctica facilita información ocasionalmente, a través de un canal público dedicado a tal fin (ej.: medios de comunicación, página web).

El encargado de la práctica hace todo lo que se describe a continuación:

9

2.1 Marco de análisis: una participación de calidad de las partes interesadas en la ejecución y el seguimiento de los ODS, cont.

LA INTENSIDAD VA INCREMENTANDO

CRITERIOS Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Participación 4. Influencia en la toma de decisiones El encargado de la práctica no incluye a los actores interesados en ningún momento durante los procesos de toma de decisiones. El encargado de la práctica solicita a los actores interesados comentarios de forma ocasional y en función de cada caso. El encargado de la práctica consulta habitualmente a los actores interesados. Existen algunos elementos de cocreación; sin embargo, los actores no participan de forma activa en todos ni en la mayoría de los procesos de toma de decisiones y no queda claro cómo sus aportes influyen en la toma de decisiones en términos generales.

El encargado de la práctica lleva a cabo todo lo que se describe a continuación:

Responsabilización 5. Transpar- encia (informa- ción sobre el proceso) El encargado de la práctica no difunde ninguna información acerca del proceso, ni siquiera el calendario, los actores implicados o las instituciones responsables. El responsable de la práctica solo facilita parte de la información sobre el proceso públicamente o previa petición, pero es difícil saber a quién contactar; solo algunos actores interesados reciben una información completa. La información sobre el proceso es pública y se le hace seguimiento.

El encargado de la práctica realiza todo lo que se enumera a continuación:

6. Recept- ividad El encargado de la práctica no ofrece a los actores interesados la posibilidad de realizar comentarios acerca de cómo el proceso refleja los principios de inclusión, participación y rendición de cuentas. No existe ningún mecanismo para corregir deficiencias. El encargado de la práctica recaba comentarios sobre el proceso. El encargado de la práctica recaba las impresiones de los actores sobre el proceso y se compromete a corregir deficiencias.

El encargado de la práctica hace todo lo que se describe a continuación:

10 11

3. GUÍA DE USUARIO – CÓMO APLICAR EL MARCO

12

El marco emplea una matriz gracias a la que se puede analizar y puntuar una práctica teniendo en cuenta distintos aspectos que determinan la calidad en la participación de los actores

El propósito del presente marco de análisis es que los gobiernos, las partes interesadas, los asociados para el desarrollo y otros actores puedan examinar y fortalecer la calidad de las prácticas encaminadas a la participación los actores interesados, idealmente de forma conjunta. El marco emplea una matriz gracias a la cual se puede analizar y puntuar una práctica teniendo en cuenta distintos aspectos que determinan la calidad de la participación de los actores. Este formato sencillo de matriz permite ver qué aspectos de la práctica son más fuertes y cuáles más débiles, a fin de abordar estos últimos de forma adecuada. En esta sección se orienta sobre cómo usar el marco, incluyendo quién debería emplearlo, cuándo, cómo y en función de qué.

3.1 Orientaciones generales

  1. QUÉ: Para reducir el riesgo de sesgos en el análisis, es fundamental contar con un amplio abanico de fuentes al recabar información sobre una práctica determinada. Las entrevistas son una fuente de información excelente que pueden servir para corroborar o cuestionar lo que se encuentre en materiales escritos. Por añadidura, las entrevistas sirven para colmar lagunas detectadas en la documentación, con lo que se aclaran puntos que no se pueden dilucidar solo con investigación documental. La información ha de ser lo más actualizada posible.
  2. CUÁNDO: El análisis de una práctica de participación de los actores interesados, especialmente cuando se lleva a cabo de forma colectiva (véase la siguiente sección), puede realizarse en distintos momentos; por ejemplo, para crear una nueva práctica (ex ante) o para examinar una práctica vigente a fin de extraer lecciones y mejorarla (ex post). Cabe resaltar que las prácticas para implicar a los actores no son estáticas y que, al evolucionar, su calidad puede aumentar o disminuir. Por consiguiente, se recomienda servirse del marco periódicamente o, cuando menos, en momentos clave; por ejemplo, cuando se producen grandes cambios en la práctica o cuando la situación se transforma significativamente, como en el caso de la pandemia del COVID-19.
  3. QUIÉN: El marco lo pueden emplear diferentes actores, de forma colectiva o unilateral. Las modalidades de uso del marco más habituales pueden ser el análisis colectivo, la autoevaluación y el análisis externo:
13 14

3.2 Pasos esenciales

Se recomienda dar los siguientes pasos, si el marco se utiliza para un análisis colectivo o unilateral. En el anexo 2 se incluye una versión imprimible del marco analítico, que también se puede descargar aquí.

ANÁLISIS COLECTIVO

Como paso previo, aquellos que propongan el ejercicio conjunto, ya sean los encargados de la práctica o los actores interesados, han de designar a una persona o equipo para que coordine y emprenda las siguientes etapas:

  1. Recabar INFORMACIÓN sobre la práctica de participación

    a. Compilar información de contexto acerca de todos los elementos incluidos en el marco, recurriendo a distintas fuentes que puedan citarse; por ejemplo, documentos gubernamentales oficiales (exámenes nacionales voluntarios, páginas web gubernamentales, etc.); información de los integrantes de la sociedad civil y de instituciones nacionales de derechos humanos, mandatos, informes de los medios, informes elaborados por entidades de las Naciones Unidas, mecanismos de derechos humanos y comisiones regionales.

    b. Tener en cuenta si la información recabada incluye a todos los grupos y personas afectados por la práctica. Si hay carencias o no existen informes, explorar alternativas para comprender cuáles son las impresiones de esos actores interesados; por ejemplo, mediante relatos, datos visuales o entrevistas.

    c. Preparar una descripción breve de la práctica para la primera sección de la ficha de análisis del país/contexto (véase el anexo 2). En esta etapa, facilitar información, pero no incluir análisis alguno todavía.

  2. ORGANIZAR el examen colectivo

    a. Definir las partes interesadas: si el ejercicio se realiza ex ante, documentarse acerca de los actores interesados. Si se lleva a cabo ex post, definir un amplio abanico de actores que hayan participado en la práctica.

    b. Invitar a los actores interesados, proponer el objetivo del ejercicio (ej.: diseñar una nueva práctica, mejorar la vigente, aprendizaje mutuo acerca de una práctica que ha finalizado) y acordar uno o más objetivos.

    c. Explicar qué pasos hay que dar y difundir los documentos esenciales entre los que participan en el análisis (el marco de análisis, la ficha de análisis del país y la lista de definiciones).

    d. Deliberar acerca de cómo manejar puntos de vista divergentes sobre la práctica.

    15

    e. Pedirle a todos los participantes que usen una ficha de análisis cada uno para que puntúen la práctica en función de los seis aspectos y de los niveles distintos que se incluyen en el marco, según su experiencia relativa a la práctica (sección 2 de la ficha de análisis). En la columna sobre la «evidencia para justificar el nivel elegido», los participantes explican por qué han seleccionado un determinado nivel. También deben señalarse las limitaciones estructurales a un entorno propicio a la colaboración de los actores interesados que puedan haberse detectado.

    f. Pedir a los participantes que expliquen cuál es su percepción acerca de la repercusión que su participación en la práctica ha tenido en los resultados (sección 4 de la ficha de análisis).

    g. Solicitar a los participantes que destaquen lecciones aprendidas y recomendaciones derivadas de su experiencia (sección 5 de la ficha de análisis de la práctica).

  3. ANALIZAR las contribuciones y definir los SIGUIENTES PASOS

    a. Agregar la información recogida en las fichas de análisis y exponerla a los participantes implicados en las prácticas para su validación.

    b. Decidir cómo manejar puntos de vista divergentes (ej.: aclarando y conjugando posiciones, o bien manteniendo las posiciones distintas).

    c. Deliberar sobre los resultados con los participantes o con otros actores que lo deseen (ej.: entidades de las Naciones Unidas) y definir los siguientes pasos, incluido un calendario de ejecución y quiénes asumen la responsabilidad.

    d. Recabar las impresiones de los participantes sobre su experiencia en el análisis colectivo (recogerlas en la sección 4 de la ficha de análisis de la práctica).

    e. Ultimar los resultados (en una ficha de análisis). Si resulta útil, destacar en cada dimensión el cuadro del marco que represente la calificación obtenida en el color correspondiente. Por ejemplo, si la calificación más frecuente que se ha obtenido en «no discriminación» es 3, se puede resaltar ese cuadro en verde. Ponerse de acuerdo con los participantes acerca de si se deben publicar los resultados. De ser así, incluir una breve descripción de la práctica para que el lector cuente con suficiente información sobre su alcance y su escala (sección 1 de la ficha de análisis), sin perjuicio del análisis.

16

ANÁLISIS UNILATERAL (autoevaluaciones o análisis exter nos)

1) Recabar INFORMACIÓN

a. Compilar información sobre todos los elementos incluidos en el marco, recurriendo a distintas fuentes que puedan citarse, como, por ejemplo, documentos gubernamentales (ENV, páginas web gubernamentales, etc.), informes de la sociedad civil, mandatos, informes de medios de comunicación, informes elaborados por entidades de las Naciones Unidas, mecanismos de derechos humanos y comisiones regionales. Deben también señalarse las limitaciones estructurales a la participación de los actores que puedan detectarse.

b. Descubrir carencias en la información. Por ejemplo, plantearse si la información recabada incluye a todos los grupos y personas afectadas por la práctica. Si hay carencias y no existen informes, explorar alternativas para comprender cuál es la percepción de los actores; por ejemplo, mediante relatos, datos visuales, entrevistas.

c. Incluir la información recabada en una ficha de análisis de la práctica.

17

2) ANALIZAR las contribuciones

a. Redactar una breve descripción de la práctica que dé información suficiente al lector acerca del alcance y la escala de la práctica, sin perjuicio del análisis (sección 1 de la ficha de análisis de la práctica).

b. Puntuación (sección 2 de la ficha de análisis de la práctica)

» A la luz de la información disponible, elegir en la sección 3 qué nivel (0-3) y qué descripción de nivel describe de forma más adecuada la práctica en cada elemento.

c. Describir la calidad de la información obtenida. Señalar carencias, limitaciones e incoherencias (sección 3 de la ficha de análisis).

d. Explicar cuál es la percepción de los actores interesados con respecto a la repercusión que su participación en la práctica ha tenido en los resultados (sección 4 de la ficha de análisis). Si no se ha entrevistado a ningún actor, dejar esta sección en blanco.

e. Destacar las lecciones aprendidas y las recomendaciones formuladas por los implicados en la práctica (sección 5 de la ficha de análisis). Se incluye información de la documentación escrita, así como de las entrevistas.

f. Incluir referencias de todas las fuentes escritas consultadas (sección 6 de la ficha de análisis).

g. Dar a los actores consultados la oportunidad de validar las conclusiones.

18 19

ANEXO. FICHA DE ANÁLISIS PARA PRÁCTICAS DE PARTICIPACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS

20

En este enlace se obtiene una versión editable del presente anexo.

PAÍS/CONTEXTO:

Contacto/s para obtener más información (idealmente, un contacto gubernamental y otro no gubernamental):

1. Breve descripción de la práctica. Incluir información sobre quién encabeza el proceso, los objetivos de la práctica, si está vinculada a aspectos concretos de la Agenda 2030 o a toda ella en su conjunto, y a qué nivel (nacional, regional, local, otros) se lleva a cabo la práctica de participación.

2. ¿Hasta qué punto es la participación incluyente, participativa y transparente? Analizar y resumir la evidencia, además de seleccionar un nivel en cada dimensión.

Principio Dimensión Nivel (0 a 3) Criterios necesarios para llegar al nivel 3: El encargado de la práctica… Resumen de la evidencia
Inclusión 1. No discriminación
2. Accesibilidad
Participación 3. Acceso a la información
4. Influencia en la toma de decisions
Rendición de cuentas 5. Transparencia
6. Receptividad
21

3. Destacar carencias en la información, dificultades del proceso, factores de éxito, consenso o divergencias sobre el asunto y cómo se han manejado.

4. ¿Los implicados tienen la sensación de que su participación ha repercutido de alguna forma en los resultados?

5. ¿Qué lecciones y recomendaciones formulan los participantes?

6. Información empleada para el análisis. Incluir una lista de referencias; por ejemplo, publicaciones y entrevistas.

End Notes

1. Por ejemplo, en los párrafos 47 y 73 se incide en que los procesos de examen y de seguimiento han de garantizar «la rendición de cuentas a nuestros ciudadanos» y en el párrafo 74 se promete que los exámenes serán «abiertos, incluyentes, participativos y transparentes». ↩︎

2. Por ejemplo, en el párrafo 89 se aboga por que los «[principales grupos y otros interesados pertinentes] informen de sus contribuciones a la implementación de la Agenda» y en el párrafo 74 d) se promete que se apoyará «la presentación de informes por todas las partes interesadas». ↩︎

3. Por ejemplo, tal y como se recoge en los párrafos 3, 8, 17, 35, 74 d), 77, 79 y en los ODS 16.3, 16.7, 16.9, 16 b) de la Agenda 2030. ↩︎

4. Por ejemplo, tal y como se recoge en los párrafos 72, 74 d), 84, 89 y en los ODS 16.7, 16.8, 16.10 de la Agenda 2030. ↩︎

5. Por ejemplo, tal y como se recoge en los párrafos 47, 73 y 16.3, 16.4, 16.5, 16.6, 16.10 de la Agenda 2030. ↩︎

6. Extraído del preámbulo de la Agenda 2030: «Las alianzas. Estamos decididos a movilizar los medios necesarios para imple- mentar esta Agenda mediante una Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible revitalizada, que se base en un espíritu de mayor solidaridad mundial y se centre particularmente en las necesidades de los más pobres y vulnerables, con la colaboración de todos los países, todas las partes interesadas y todas las personas». ↩︎

7. Elementos enumerados en la Agenda 2030, párrafo 19. ↩︎

22
logo Naciones Unidas: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales

Naciones Unidas

Departamento de Asuntos Económicos y Sociales

Division for Sustainable Development Goals

405 East 42nd Street, 26th Floor

New York, NY, 10017, USA

dsdg@un.org

@SustDev

Logo PNUD

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Oslo Governance Centre

Kongens Gate 12,

0153 Oslo, Norway

www.undp.org/oslocentre